La Toffana.

La sentencia ha sido dictaminada. Guilia Tofanna, su hija Girolama y su ayudante De Grandis moriran en la horca, no en la hoguera, tras atentar contra el sagrado sacramento del matrimonio. Asesinas o víctimas. El pueblo de Roma, y el público del Teatro Villa de Molina ¿le quitará o le dará la razón a la Historia?

Esta es el Acqua Toffana, un líquido transparente cristalino, insípido e inodoro como el agua. En Nápoles se suministraba con la efigie de San Nicolás de Bari, motivo por el que este veneno se conocía como Acqua di Bari. Bastaba suministrar 5 ó 6 gotas a un individuo para que minasen lentamente su salud, causando inapetencia, una sed abrasadora, abatimiento, náuseas y dificultades respiratorias, y aceleraba otras enfermedades que la víctima pudiera padecer. No dejaba rastro detectable en el cadáver, por lo que la muerte se atribuía a una dolencia ordinaria.

La composición era una mezcla de extractos de plantas y que el ingrediente principal podría ser la cimbalaria o el acónito. El agua tofana incluía probablemente arsénico, aunque no la mezcla original, sino las que se derivaron de ella. No tiene antídoto, aunque parece ser que el vino neutralizaba los efectos.

Su nombre viene dado por la mujer que la creó y comercializó: Teofania d’Adamo, conocida en Palermo, (ciudad donde vivió y murió) como la "Gnura Tufana" o la vieja Tofana. Su clientela estaba compuesta por mujeres que querían deshacerse de sus maridos o de amantes molestos. 

Su delatora fue una mujer que quiso envenenar a su marido para poder escapar con su amante. Mezcló el agua tofana con la ensalada del hombre, pero él, que era muy bromista, intercambió su plato por el de la esposa en un momento en que ella salió del comedor. La mujer se comió la ensalada envenenada y, al saber de la inocente broma del marido, confesó su culpa y contó a las autoridades cómo y quién le había proporcionado el veneno. Corría el año 1633. Se abrió entonces un proceso contra Teofania d’Adamo, cuyos documentos se conservan y han servido a los estudiosos del tema para darnos a conocer a esta primera envenenadora de Sicilia. La hija de la gnura Tufana, Giulia, y la nieta, Girolama Spera se llevaron la fórmula secreta a Nápoles y a Roma.

La nieta, en Roma, llegó a liderar una organización de 150 jóvenes esposas decididas a acabar con sus maridos viejos o débiles o con amantes indeseados. Al igual que la abuela, ambas fueron condenadas y ahorcadas. Las ejecutaron en 1659 tras confesar el envenenamiento de 600 personas.

Os adjunto el correo de Vanessa Montfort, autora de la obra de teatro que nos da algunas de las claves para entender la historia:
Muchísimas gracias por adentraros en el universo oscuro y fascinante de La Toffana. Para mí fue un privilegio escribirla para la compañía de María Herrero y fue ella quien me presentó al personaje que debía investigar.

Creo que la clave fundamental para leer y ver esta obra es tener muy en cuenta el contexto.
Estamos en la frontera entre la alquimia y la química, entre el Renacimiento y el Barroco, época de grandes pestes y guerras y descensos de natalidad. Un momento en que por primera vez se desdibuja la frontera entre la Iglesia y el Estado y todo ello forma una tormenta perfecta para que las mujeres salgan damnificadas.

Pasamos de tener mujeres licenciándose en medicina en universidades importantes italianas o alemanas, a que pudieran ser parteras y tener sus negocios (en la época de Theofania), a que se prohibiera por ley que pudieran tener conocimiento del ser humano y se las recluyera en el hogar a parir para subir la natalidad (época de Giulia y Girolama).
Eso y el hecho de que el Feminicidio fuera legal crean un caldo de cultivo apropiado para que ese grupo de 600 mujeres se atrevieran a liberarse de sus matrimonios, muchas veces en defensa propia.
No es una justificación pero sí la causa.

Por eso mismo traté de que hubiera tres asesinas muy distintas en esa saga de envenenadoras.
La primera, Theofania, con atenuantes. Ya que actúa en defensa propia.
La segunda, Toffana, es una asesina interesante porque es quizás el primer caso de asesina en serie. Tiene un patrón claro y justiciero: matar a hombres como su padre.
Es una asesina con su propio código moral. Y el primer caso que conozco en el que de un maltrato de género no sale una víctima sino una peligrosa verduga.
Girolama es un caso distinto. Es hija de su tiempo: mecanicista y mecantilista. Una psicópata en estado puro que no distingue los límites entre el bien y el mal.

Espero que estas líneas os sirvan para debatir. ¡En la compañía lo hicimos y mucho!

Os mando un abrazo,
Vanessa.

Me gustó mucho el término que utilizó Antonio para definir a todos los personajes, Cinismo. Y es que ninguno se salva de la desverguenza y falsedad. Un inquisidor en busca de herejes para vanagloriarse, una abadesa que delata para no ser implicada, un padre Colonna interesado y cobarde y tres asesinas muy distintas según nos ha explicado Vanessa Monfort.

Un libreto, que hemos considerado de los mejores que hemos leído, que a través de las pruebas, argumentos y contraargumentos,  nos acercara al ajusticiamiento de la abuela, las marcas en la puerta de su hogar en Palermo que las señalaba como brujas, la llegada al convento para servir a las monjas, el primer laboratorio, la complicidad del padre Colonna, la iglesia en la que empezaron a distribuir su veneno, la corrupción en la corte romana… la traición y la tortura. A veces, con humor, si con humor.

El debate se plantea: Asesinas o víctimas, o ambas. Tomarse la justicia por su mano. El papel de la mujer en retroceso,  en una época en la que se planteaba si tenía alma. 

Tras la representación, destacamos el papel de la Abadesa, interpretado por Victoria Tejeiro, los cambios en los personajes, el juego de luces y espejos similar a un lienzo de Caravaggio y la música en directo con los arreglos de María Herrero. El encuentro nos proporcionó información de cómo se gestó la obra, que iba a ser un monólogo, y del viaje de Herrero y Montfort, en busca de los pasos de Guilia. 

En otras representaciones han colocado una urna para que los espectadores dicten sentencia ¿qué hubieras puesto tú?

Durante este último viaje, de sus alegatos y conversaciones, surgirán ideas sobre la libertad, el matrimonio, el condicionante femenino, los límites del amor, la justicia y el sacrificio.

Os dejo toda la información recopilada sobre esta Toffana, de la que desconocía absolutamente todo.

Giulia Toffana, el gran personaje teatral.


Giulia Mangiardi, su nombre real, se cree que nació en Palermo hacia 1620 y murió ejecutada en la horca en Julio de 1659, era hija de Teofanía d'Adamo, quien murió ejecutada en 1633 tras ser acusada de matar a su marido.
Giulia se ha hecho famosa en el mundo entero por ser la cosmetologa que preparaba pócimas para que las mujeres , sobre todo las de clase baja que tenían matrimonios muy difíciles, acabasen con la vida de sus maridos sin levantar sospecha. Algunas de las teorías dicen que fue su madre quien le enseñó la receta de la pócima letal mientras que otros apuntan a que ella misma , después de pasar mucho tiempo trabajando al lado de boticarios, desarrolló su propio elixir de la muerte. 
Giulia se casó y tuvo una hija Girolama Spara, cuando enviudó se marchó con su hija a Nápoles y más tarde a Roma.
Durante casi veinte años (1633 y 1651) tuvo un próspero negocio vendiendo sus cosméticos y su Acqua Toffana, junto a su hija y al menos tres mujeres más .
Se dice que fue una clienta arrepentida la que la delató, en su huida, se refugió en una iglesia, donde se le concedió asilo en sagrado, pero corrió la voz de que había envenenado el agua de Roma, y la sacaron a la fuerza para arrestarla .
En su confesión bajo tortura, se atribuyó la muerte de unos 600 hombres en Roma entre 1633 y 1651.
Fue ejecutada en la horca en 1659 junto a su hija y algunas de sus colaboradoras, Giovanna de Grandis, María Spinola apodada la grifola, Laura Crispolti y Graziosa Farina acusadas de brujería entre otras cosas.

Vanessa Monfort, dramaturga y novelista.


Vanessa Montfort (Barcelona, 1975), es novelista, dramaturga y directora teatral, y está considerada una de las voces destacadas e internacionales de la reciente literatura española.
Ha publicado las novelas El ingrediente secreto (XI Premio Ateneo Joven de Sevilla, 2006); Mitología de Nueva York (XI Premio Ateneo de Sevilla, 2010); La leyenda de la isla sin voz (Premio Internacional Ciudad de Zaragoza de novela histórica. Plaza y Janés, 2014), y Mujeres que compran flores (Plaza y Janés, 2016), con 29 ediciones en España y cuyos derechos han sido vendidos a más de 15 países; El sueño de la crisálida (Plaza y Janés, 2019) y La mujer sin nombre (Plaza y Janés, 2020), en la que recupera a la escritora María Lejárraga. Esta novela, como la obra teatral que la precedió, Firmado Lejárraga, cosecharon una gran repercusión en la crítica que culmina con su participación en el documental de TVE María Lejárraga: a las mujeres de España de TVE dirigido por Laura Hojman, nominado a los Premios Goya, 2022. Su última novela es La hermandad de las malas hijas (Plaza y Janés, 2023).

Su obra teatral cuenta con traducciones a una decena de lenguas. Destacan Flashback, La cortesía de los ciegos y Tierra de tiza, para el Royal Court Theatre de Londres; la adaptación libre de La Regenta (Teatros del Canal, 2012); El galgo (Teatro Anfitrione de Roma) Sirena negra, adaptada al cine por Elio Quiroga (Festival de Sitges, 2015); El hogar del monstruo (CDN, 2016, también como directora), o Firmado Lejárraga (CDN, 2019, finalista a los Premios Max 2020 a la Mejor Autoría Teatral). En 2022 estrena tres nuevos textos: El síndrome del copiloto (autora y dirección. Teatros del Canal, Madrid), Saúl, mediometraje de teatro radiofónico para la BBC dentro de la serie One five seven years (Dirigido por Nicolas Jackson), finalista a los premios de la BBC y La Toffana (Teatro La Abadía Madrid, 2022).
Como productora funda en 2016 BEMYBABY FILMS junto al director Miguel Ángel Lamata con quien produce el largometraje Nuestros Amantes (2016) y el documental Heroes, Silencio y Rock & Roll (Estrenado en Netflix, nominado a los Premios Goya como Mejor Documental).
La humanización de las ciudades, el lirismo, la teatralidad de los diálogos y el dibujo de los personajes y sus conflictos -espejo de la actualidad con un pie en lo extraordinario- convierten sus obras en una montaña rusa emocional protagonizada por personajes inolvidables.

Flexión Producciones.

Se inicia como el proyecto Flexión Academia basado en iniciar al alumnado en la carrera de Danza profesionalizada, de forma tal, que lo que hoy podemos iniciar en horas extraescolares, pueda ser aprovechable para estudiar los cuatro cursos Elementales de Danza y poder acceder a las pruebas de las Enseñanzas Profesionales en la Escuela Superior de Danza; ya que la Academia de Danza «Flexión» está autorizada por el Ministerio de Educación y Cultura, para la formación del alumnado en dichos grados.

Desde su creación en 2021 como Flexión Producciones ha consolidado su presencia en la escena teatral, destacando la colaboración con Proyecto Barroco en «La Toffana» que, tras un exitoso estreno en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y una temporada en Madrid, continúa en gira. En abril de 2024, estrenaron «Camino Largo de Vuelta a Casa» de Iñigo Guardamino en el Teatro Español, y «Cassandra o el Elogio del Fracaso» en el mes de julio. Flexión Producciones expande su influencia en 2025 al producir el Torneo de Dramaturgia de la Región de Murcia, reafirmando su compromiso con el desarrollo teatral.

María Herrero, la directora y De Grandis.

Esta murciana, es licenciada en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD)
Desarrolla parte de su investigación artística con estancias de creación en el Odin Teatret (Holstebro, Dinamarca) y ha obtenido becas artísticas en Finlandia, Hungría y Alemania. Paralelamente amplia su espectro formativo con estudios de música, piano, composición, canto, dirección coral y danza contemporánea, de hecho, la música de La Toffana está compuesta por ella.
Ha trabajado para el Centro Dramático Nacional en montajes como Presas, dirigida por Ernesto Caballero, o Cuerpos dejan Cuerpos , dirigida por David Puig ,así como para el Tetro Español .
Como compositora , asesora vocal o intérprete musical (piano o voz), destacan sus trabajos en George Dandin , dirigida por Hernán Gené ( Festival Surge ), La Tempestad, dirigida por César Barló (Premio Godoff 2017 ), Shejitá , dirigida por Paco Montes ( Naves del Matadero ) o Concierto para la acumulación, dirigida por David Puig ( CENIT), espectáculo que recibe el Premio Internacional de Nuevos Investigadores Teatrales (Atalaya-TNT).
En 2017 funda la compañía Proyecto Barroco con la que crea y dirige Un musical Barroco (Almagro Off, Fiesta Corral Cervantes).


4 intérpretes para más de 10 personajes: Victoria Teijeiro, Amaranta Munana, Aitor de Kintana junto a María Herrero.

Los cuatro intérpretes, que realizan la música en directo, cambiarán de un personaje a otro encarnando a nuestras protagonistas e interpretando también a carceleros, testigos, viudas, religiosas o condesas.

Victoria Teijeiro Álvarez (La Coruña, 1977).


Victoria es conocida por interpretar a Josefa Parada en La isla de las mentiras de Paula Cons, con la que recibe el Premio a Mejor Actriz de Reparto en los Blogos de Oro del Cine Independiente español en 2020.

Inició sus estudios en el mundo de la interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid, donde se licenció en Interpretación.

Como actriz, Victoria Teijeiro ha trabajado en distintas compañías de teatro, como el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. También ha participado en numerosas series de televisión, entre las que destaca su papel de la teniente Ánxela en A lei de Santos, emitida en la Televisión de Galicia. En su presencia en la pequeña pantalla, resalta su participación en varias series de recorrido nacional como Fariña o Cuéntame cómo pasó.

Comprometida con las personas en riesgo de exclusión social, Victoria Teijeiro dispone de una diplomatura en Terapia Ocupacional por la Universidad de La Coruña y es doctoranda en Teatro para la inclusión social por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Además, durante sus años de formación académica ha realizado un Máster en Arteterapia para la Inclusión Social en la UAM y un postgrado en Psicomotricidad por la Universidad Pontificia Comillas y Escuela Internacional de Psicomotricidad (EIPS).

Desde 2006, Victoria Teijeiro es productora de La Quintana Teatro, compañía teatral que aborda temáticas sociales con la que ha recibido el Premio MAX al espectáculo revelación por la obra teatral de Desde lo invisible. Además, en 2014 ha sido nombrada presidenta de La Quinta del Arte, una asociación cultural que defiende el arte y la inclusión social3​ con la que dirige proyectos de teatro como La Gran Boda 2.0 en colaboración con el Centro Dramático Nacional.

Actualmente, Victoria Teijeiro compagina su papel como actriz con la docencia. Desde 2008 es profesora de interpretación, movimiento y voz en distintas escuelas de teatro, como Sala Curtidores de Teatro, El Almadén Teatro o Sala Malasaña y, en 2012, ha pasado a formar parte del profesorado de interpretación en la Escuela de Ficción de Voz Audiovisual. Siguiendo esa misma línea, en 2019, la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (ESADg) también la ha incluido en sus cursos como profesora de interpretación.


En 2023, recibió el Premio Azahar por su interpretación de Guilia en la obra de teatro, La Toffana.

Amaranta Munana.

Esta granadina, a la edad de diez años, pasa a formar parte de la compañía de teatro ‘Ámbar’ de Porcuna (Jaén) donde participa en diversos montajes como “Diez negritos”, “La casa de Bernarda Alba” o “Las bicicletas no son para el verano”. A los dieciocho decide meterse de lleno en la interpretación y viaja a Madrid para formarse profesionalmente.

En 2015 se gradúa con honores en la carrera de Artes Escénicas en la Universidad Antonio de Nebrija. A lo largo de la misma participa en varios montajes teatrales a nivel profesional como “The Statue” (2013), “Virgen”(2014) o “Top Girls” (2015), así como en cortometrajes como “Lo que quieres contar” (2013), “El Desborde” (2014) o “Silencio” (2015) entre otros. Complementa su formación con el canto. Por entonces tiene la ocasión de trabajar en la ayudantía de dirección con directores como Alberto Castrillo Ferrer o Fernando Soto.

Tras terminar la carrera decide formar compañía propia, ‘Panazea Teatro’ con la que gestionar sus propios proyectos. Como miembro de la misma realiza “Hermanas” (2016) y “El corazón de madera” (2017).

Actualmente pertenece a la compañía de Proyecto Barroco, con la que ha trabajado en el montaje “Un Musical Barroco” dirigido por María Herrero; espectáculo que, además de representarse en Madrid ha estado en festivales como el de Almagro, el festival del Corral Cervantes o el Festival de Clásicos de Alcalá.

Paralelamente ha participado en diferentes proyectos, como “La Gran Boda 2.0.” con la compañía “La Quinta del Arte” en el Centro Dramático Nacional. Prosigue su formación en voz y canto con María Herrero.

También conocida por sus papeles en las series Malaka (2019) y Centro médico (2015).

Munana está vinculada al Teatro de la Abadía, Artespacio Plot Point, Teatro Nueve Norte, Corral Cervantes, Teatro de la Puerta estrecha, Teatro Infanta Isabel, Teatro Tarambana, Teatro Valle-Inclán (Centro Dramático Nacional) y Nave 73.

Aitor de Kintana (Vitoria-Gasteiz, 1986).

Aunque forjado principalmente en el teatro, también es realizador, profesión que le aporta muchas claves para afrontar los proyectos audiovisuales donde actúa.

Se adentra en el mundo de la interpretación con tan solo trece años, pero poco después, con dieciocho, se pasa al mundo técnico. Tras una década en este sector, decide regresar a la interpretación y cursa sus estudios teatrales en la escuela de Mar Navarro, donde se imparte técnica Lecoq. Allí redescubre el teatro desde una perspectiva muy física y de creación colectiva, lo que le lleva a convertirse en un actor resolutivo y riguroso. Al acabar la escuela, continúa sus estudios con diversos monográficos de palabra y otros aspectos de la interpretación, aprendiendo de reconocidos maestros como Vicente Fuentes, José Carlos Plaza, Will Kean, Ernesto Arias o Carles Alfaro, entre otros.

En este tiempo se involucra en varios proyectos teatrales, destacando el trabajo que realiza en varios montajes de la compañía vasca “Teatro Paraíso” (Premio Nacional para las Artes Escénicas 2012), entre los que podemos encontrar “Lunaticus Circus”, Kooperarock, Pulgarcito y ÚniKo; estos dos últimos dirigidos por Iñaki Rikarte. Tiene un especial cariño hacia su papel en “Un musical barroco”, donde interpreta a Diego, un oscuro personaje con un misterioso pasado que intenta mantener oculto a sus compañeros.

También se atreve con la interpretación ante la cámara, medio que conoce bastante bien de su tiempo como técnico, participando en un buen número de cortometrajes, spots publicitarios y alguna aparición en cine y televisión. En este medio ha tomado ocasionalmente el rol de director, donde cabría destacar el cortometraje “Pizza”, co-dirigido junto a Iñaki Rikarte, con el que han conseguido numerosos premios.

Ficha técnica y artística.
Texto: Vanessa Montfort.
Dirección: María Herrero
Reparto: Victoria Teijeiro, Amaranta Munana, Aitor de Kintana y María Herrero.
Composición musical: María Herrero.
Asistente de dirección: Víctor Antona.
Diseño de vestuario y escenografía: Karmen Abarca.
Diseño de iluminación: Lola Barroso.
Diseño de sonido: Irma Catalina Álvarez.
Prensa: María Díaz.
Diseño gráfico: Javier Naval.
Dirección de producción: Evaristo Sánchez.
Distribución: PTC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Toffana

Jerga teatral

¡Ay, Carmela!