El trueque.
Trueque, acción y efecto de trocar o trocarse, intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero cambiar una cosa por otra.
En esta obra de pasiones y tragedia en la España del siglo XVII, no solo hay un trueque sino varios.
La Compañía Ferroviaria pone en escena El Trueque escrita por Thomas Middleton y William Rowley, con el título original The changeling, y gracias a la traducción al castellano de John Sanderson, doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Alicante, donde imparte docencia en Traducción audiovisual y Literatura y cine. Sanderson también es profesor en los Másters de Traducción humanística de la Universidad de Valencia y de Estudios Literarios de la Universidad de Alicante. Es autor de la obra 400 años de The Changeling (Universidad de Alicante, 2023)
Este es un drama que se representa ininterrumpidamente desde su estreno en 1622. Un texto cuyo valor ha perdurado en el tiempo y que como clásico nos transmite una serie de emociones profundamente humanas y constantes en su transcurrir histórico: la pasión, la ambición, la crueldad, el sexo… y las consecuencias de todas ellas.
La obra es una metáfora de la situación política que se vivía entre la Inglaterra de Jacobo I y nuestro imperio; todo ello, con las dos iglesias, protestante y católica, en fuerte oposición. Luchas de poder y de intransigencia religiosa.
Jacobo I, rey de Inglaterra, quería casar a su hijo, el príncipe Carlos, con una infanta española, hija de Felipe III. El objetivo era conseguir la paz entre los dos reinos, «pero hubo mucha oposición por parte de las dos iglesias, la protestante y la católica».
Según Sanderson, "John Reynolds era un marino mercante que estuvo en Alicante en 1604 y que escribió una colección de relatos que se suponía que eran verídicos, pero no lo son" ; entre ellos, el de la historia de Beatriz Juana y Anselmero, en el que se basa principalmente esta pieza.
La obra se convierte así en la única obra del renacimiento inglés que está localizada históricamente en Alicante, concretamente en la Iglesia de Santa María y el Castillo de Santa Bárbara, lugares emblemáticos de la ciudad.
La joven Beatriz Juana, hija del gobernador del Castillo de Santa Bárbara de Alicante, está destinada por su padre a casarse con Alonso por cuestiones de poder, pero ella está enamorada de Alsemero. Hay otro personaje que también la ama, pero en silencio. Se trata de su deforme criado De Flores. Tan deseada dama decide torcer la voluntad de su padre, para lo que trama el asesinato de Alonso, tarea que deja en manos de su fiel criado con la promesa de concederle una generosa recompensa. De Flores acepta gustoso el encargo y lo cumple apuñalando por la espalda al aspirante a esposo, cuyo cadáver hace desaparecer, quedándose, eso sí, con un dedo del que no ha conseguido extraer un anillo. Llegada la hora de la recompensa, Beatriz quiere saldarla con dinero, pero lo que De Flores pretende y consigue, bajo la amenaza de destapar lo sucedido, es poseerla. Al tiempo, convencido el padre de que Alonso ha abandonado el lugar voluntariamente, aprueba el matrimonio de su hija con Alsemero.
Se cumplen, así, los deseos de ella, pero hay un asunto que le preocupa. ¿Cómo ocultar al que será su esposo que ya no es virgen? La única forma de engañarle es que, en el primer encuentro durante la noche de bodas, otra mujer, Diafanta, ésta sí virgen y con ansias de dejar de serlo cuanto antes y por una sustanciosa cuantía económica, la sustituya en el lecho nupcial.
Si a todo ello añadimos que Beatriz acaba sintiendo por el criado una pasión que jamás hubiera imaginado, es fácil entender, sin necesidad de aportar más datos, que la historia tiene un final trágico.
¿Qué nos llama la atención?
- El comportamiento de Beatriz Juana y su oposición a los designios de su padre, ¿se valora esa actitud como una rebeldía? ¿se puede considerar una liberación teniendo en cuenta como finaliza todo? ¿se puede ensalzar su actitud?"La obra era un claro intento de menoscabar la tradición española por parte del renacimiento inglés", asegura el profesor Sanderson. Ahora se percibe otra manera, pero que la hija del poderoso caballero alicantino se niegue a obedecerlo entonces era un escándalo: ‘fíjate lo que sucedía en España`
- La elección de la iglesia de Santa María como escenario inicial de la función no es casual. Y ahí tiene que ver aún el desarrollo de la ciudad, ya que entonces Orihuela era una ciudad de mayor poder y sobre ella recaía la organización religiosa de su obispado.
Reynolds, el autor del cuento, visitó Alicante y descubrió que "durante varios siglos existía un enfrentamiento entre la iglesia de San Nicolás y la de Santa María, en el que la autoridad religiosa más cercana, la de Orihuela, apoyaba la de San Nicolás". Ese fue el punto de partida que el escritor decidió aprovechar para denostar la imagen española y situarla como escenario de su tema. - Los temas que trata: el abuso de poder, la ambición y lujuria en una sociedad individualista y narcisista sin empatía hacia los demás, buscando beneficios caiga quien caiga. Hay una violación pero no se trata como tal. Es la pérdida de virtud lo que está penalizada.
- El simbolísmo que pueda recoger el dedo cortado con el anillo. ¿Es una amenaza, un escalafón social para De Flores, es una prueba?
- Los celos de Beatriz Juana y su atracción final hacia De Flores. Ay, es que esta chica lo tiene todo.
Thomas Middletton y William Rowley, sus autores, la calificaron de tragicomedia, pero, si en su época hubiera existido la expresión “humor negro”, también le vendría bien y quizás, por qué no, la calificación de vodevil macabro.
Bajo la dirección de Paco Macià, un elenco formado por Eloísa Azorín, Kike del Río, Diego Juan, Iván Gisbert, Raquel González, Paco Peraile y Pollux Hernúñez darán vida a los personajes de esta obra que se creó para el teatro y que esperamos que nos sorprendan con una escenografía muy particular con elementos audiovisuales y objetos móviles. Nos vemos en el teatro para ver este truculento y equilibrado cóctel a base de sexo, humor, intriga, violaciones y horrorosos crímenes pasionales.
A tener en cuenta:
Middleton y Rowley
La obra fue estrenada en Londres en 1624, ocho años después de la muerte de Shakespeare. Sus autores figuran entre los numerosos discípulos del dramaturgo, siendo parte importante de los teatros isabelino y jacobeo. Es una pena que, fuera de Inglaterra y, en concreto en nuestro país, se conozca poco a estos autores, que han sido apartados de los escenarios, ocupados casi en exclusiva por el máximo representante del Siglo de Oro inglés. La obra de la que nos ocupamos sólo ha sido puesta en escena en España en dos ocasiones. Una, hace nada menos que treinta y cuatro años en el teatro Marquina, dirigida y protagonizada por Fernando Fernán Gómez. Se tituló entonces Los lunáticos. Otra,en el teatro de La Abadía, en el marco del Festival de Otoño, bajo el título de Dog face, aunque, en realidad, se trataba de una adaptación hecha por Dan Jemmett para la compañía inglesa Quantum Theatre. Al margen de la traducción que John D. Sanderson publicó en 2002, de las demás piezas de estos autores, existe la traducción de Ángel Luis Pujante de Una partida de ajedrez, de Thomas Middleton.
Es verdad que el lugar de Middleton y Rowley en el teatro de ese período es relativamente secundario, aunque el primero hiciera algunos trabajos de poca monta para las compañías de teatro Almiral’s Men y, de mayor envergadura, para los King’s Men, que también representaron a Shakespeare. En cuanto al segundo, buen actor y discreto dramaturgo, compensaba su escasa profundidad intelectual con un buen dominio de la carpintería teatral. Pero no cabe duda de que sus obras contribuyen a ofrecer una visión amplia y más representativa de lo que fue el teatro de la época. A ello hay que añadir la interesante información que aportan sobre el teatro escrito en colaboración, del que The changeling es un caso entre cientos. Fórmula curiosa, por cierto, que servía, entre otras cosas, para compensar las carencias de uno con las virtudes de otro. Refiriéndose a Middleton y Rowley, Torrente Ballester suscribía este criterio. En su opinión, Middleton tenía genio, pero carecía de talento. Pertenecía a esa clase de escritores con oficio, que actúan como excelentes colaboradores de otros que, con más imaginación, no saben qué hacer con ella.
La Compañía Ferroviaria
Inicia su andadura en Barcelona, dentro del mundo de la Danza Contemporánea, por ello propone un tipo de creación en el que se une el teatro físico y el texto. Es una compañía. de creación e investigación tanto en la formación de sus intérpretes como en la puesta en escena.
Entre sus primeros espectáculos se encuentra Carcoma (Premio de Catalunya a la creativitat) y Árbol de cenizas, reconocido como Mejor Espectáculo de Danza en Dansa Valencia’94.
Después de éste reconocimiento en el terreno de la danza, se centra en el Teatro de creación, fruto de ésta nueva etapa vieron la luz obras como:
Hamlet (1999), Tusitala, la isla del tesoro (2002), El enfermo imaginario (2003), La gitanilla (2005) de Cervantes, El círculo de tiza caucasiano (2006) de Brecht, Cuento de Navidad de Charles Dickens (2009) que se estrenó en el Teatro Guerra de Lorca, Himmelweg (Camino del cielo) (2010) de Juan Mayorga, estrenada en el Festival internacional de Teatro de San Javier, El sueño de la razón de Buero Vallejo (2012), en coproducción con el Teatro Circo de Murcia. La mujer sin atributos (2013) , adaptación teatral de la novela de Carles Cortés, Antígona (2018) de Paco Macià, Equus de Peter Shaffer (2014), espectáculo coproducido por el Teatro Circo de Murcia.
Todas tienen un denominador común: un lenguaje escénico de búsqueda dentro de cada temática, donde texto, movimiento, escenografía y espacio sonoro participan por igual en el juego escénico.
Además la compañía desarrolla un proyecto pedagógico permanente con cursos e intercambios docentes con profesionales de rango nacional e internacional entre los que se encuentran Isabel Úbeda, Frans Winther, Sonja Kehler, Helen Chadwick y el murciano César Oliva.
Ferroviaria ha recibido, a lo largo de su trayectoria, cuyo inicio tuvo lugar en Barcelona, numerosos premios, entre ellos el premio Nacional a la creatividad, premio a la creatividad de Cataluña, al mejor espectáculo en danza Valencia del 94 y ha sido tres veces nominada a los premios MAX. Ha presentado sus espectáculos en países como Cuba, Dinamarca, Brasil, Venezuela, Egipto, Marruecos, París u Oporto.
A partir del juego, la improvisación, el imaginario propio y colectivo… Ferroviaria intenta elegir lo esencial para transmitir el mensaje.
Paco Macíà, el director
Bailarín, coreógrafo y director de Escena, compagina su trayectoria profesional con una amplia función docente que aún continúa a día de hoy. En los inicios de su carrera, colaboró habitualmente con la compañía Robadura Dansa. En 1993 funda la Cía Ferroviaria, de la que es coreógrafo y maestro. Sus numerosos trabajos, ya sea como intérprete o como coreógrafo, se han reconocido en certámenes tan señeros como el Festival de Avignon. Ha recibido, entre otros, el Premio Dansa Valencia a Mejor Espectáculo de Danza, el Premio Creación Joven del Ayuntamiento de Murcia, el Premio Especial del Jurado Mostra de Teatre de Barcelona o el Premio Especial del Público del Festival Don Quijote de París. Imparte desde 2008 clases de movimiento y expresión en la ESAD de Murcia.
Para la actriz yeclana Eloísa Azorín (1977), que interpreta a Beatriz Juana, asumir este papel ha sido un reto. «Hice un trabajo muy riguroso con Paco para analizar las intenciones, las energías de los personajes... ha sido muy intenso». La actriz no juzga a los personajes ni a la historia: «Me he puesto en su lugar y siempre la he defendido; he intentado entenderla y apoyarla porque esta mujer se rebela».
Eloísa Azorín se licencia en Interpretación textual en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. En el año 1999/2000 cursa estudios de postgrado en L’École Internationale de Théâtre Jacques Lecoq en París. La actriz además de encarnar a Antígona en la obra del mismo título, de participar en obras como La mujer sin atributos, El sueño de la razón o Equus, desarrolla el trabajo de producción y distribución de la Compañía Ferroviaria, tareas que exigen organización de giras, selección y contratación de personal, contacto con teatros para desarrollo de actuaciones y difusión en medios.
Comentarios
Publicar un comentario