La colección

«Nadie muere tan pobre que no deje algo tras de sí», dice el matemático y filósofo Blaise Pascal.
Cualquiera puede preguntarse alguna vez: ¿encontrarán mis cosas y mis recuerdos un heredero? Para Héctor y Berna, al final de sus vidas, esa es una pregunta urgente y esencial. ¿Qué va a ser de su colección, a la que lo han sacrificado todo?
La obra de Mayorga es una colección de palabras, un cuento sobre el amor, la muerte y la memoria. La obra nace de una entrevista que Juan Mayorga leyó en el suplemento Culturas de La Vanguardia, a una pareja de alemanes sin hijos que no sabían que hacer con su herencia.
Héctor y Berna también son un matrimonio sin hijos, que a lo largo de su vida han reunido una colección de objetos de valor que guardan en sus cajas respectivas etiquetados únicamente por el lugar de procedencia y la fecha de adquisición de los mismos. Ahora, ancianos, quieren asegurarse de que su colección los sobreviva, para lo que buscan un heredero.  Así que tratan de escoger a la persona ideal para poder trasmitirle el legado y por eso han convocado a Susana, coleccionista a su vez, para examinarla. Los acompaña Carlos, quizá un examinador, o una pieza de la colección. El proceso de examen y selección (o no), de la aspirante tiene lugar en “el ring” como llama Héctor a la estancia donde está reunida la colección, o “la cueva”, como la llama Berna.
Héctor encarna a la parte más humana de la pareja que hasta tiene una colección “secreta” de fotografías de perdedores, de boxeadores en el momento en que caen a la lona. Se puede pensar que es un fracasado, que envidia la creación de otros y por eso colecciona, como comentó Matías. 
Berna es mucho más racional, más pragmática y está dispuesta a llegar mucho más allá de lo imaginable para hacerse con la pieza que busca, o para escoger a la persona adecuada a quien legarle ‘La colección’.
La colección es una obra sobre el matrimonio, sobre el paso del tiempo, sobre el arte, el misterio que atesoran las colecciones, el amor, la vida y la muerte, la memoria o el legado y la misteriosa relación entre las personas con los objetos y su valor relativo, son algunos de los temas tan cercanos, universales y peliagudos sobre los que Juan Mayorga reflexiona y nos invita a pensar.

Los temas que más destacamos fueron:

- ¿Qué contiene la colección? La colección es la protagonista principal. Un personaje ausente que se encuentra tras la puerta y que nunca será revelada al espectador a pesar de estar siempre presente. Su valor más poderoso es la marginalidad frente al sistema capitalista. Sin institución mantiene la huella de la historia que no se ha contado. Carece de utilidad práctica. Marca la nostalgia de los orígenes y la obsesión por la autenticidad. La colección no debe ser mostrada, "no queremos turistas". Las piezas que compran para vender están en otro espacio. ¿Existe o es leyenda? ¿son objetos físicos o emociones? Lugares y fechas.
Héctor: "Basta cambiar la pieza de sitio para que todo se transforme. Un escritor vivirá lago parecido: descubre que tiene que tiene que cambiar de sitio una palabra, o añadir una o tachar otra. A veces el escritor tiene que tachar su mejor frase. La colección es un texto escrito con frases de otros, con frases que otros creen haber escrito"

- Coleccionar para uno mismo o para exhibir. En este caso, la ocultación de las piezas, la clandestinidad para ser los únicos en disfrutárla. El goce de poseer y la angustia de poseerla. La renovación constante de la colección, integrando, retirando o cambiando de orden las piezas para que afloren nuevos sentidos. Coleccionarse a uno mismo para renacer con cada adquisición. 

- La muerte: Una colección es una sucesión de piezas en la que el coleccionista es la pieza final. Por ello la falta de esa pieza permite al coleccionista "representar su muerte figurándola en un objeto". ("Seguro que usted piensa a menudo en la muerte" (a Susana). "La comencé al día siguiente de morir mi padre"

- El tiempo: Lo mueve todo. El concepto del tiempo como cíclico, el tiempo en que la pieza fue creada y su contemplación. Las referencias al faro, los espejos y el interior de un ojo aluden de forma metafórica a la imagen dialéctica. Las piezas tienen que estar siempre reunidas. La colección es más importante que sus piezas. El tiempo es el que abre las puertas a una pieza y rechaza otras. 

- Amor y celos: La relación del coleccionista con sus posesiones. Entre ellos sigue habiendo amor, aunque la colección no deja espacio para el amor. Confiensan que han conseguido piezas de forma reprobable. La mancha se hereda. Es sencillo, dos desean lo mismo ¿quién será capaz del mayor sacrificio?

- La casa. Construida por y para la colección. Empieza por el agujero porque ahí comienza la discusión de adquirir o no una pieza. discutir ayuda a pensar. Cada uno lo describe distinto: un laberinto, un jardín, un vertedero. Tres puertas , la colección, la casa, el mundo. Quién ve la colección luego miente. Su estilo de vida, sin ostentación, es el que conviene a la colección.

- Los personajes: ¿Quién se merece la colección? ¿Susana? ¿Carlos? Si Susana se va, se la queda Carlos y si se queda será para ella. La parte e historia final define totalmente cada uno de los presonajes. “Una herencia no es un regalo. Impone obligaciones”.

Héctor: "Basta cambiar la pieza de sitio para que todo se transforme. Un escritor vivirá lago parecido: descubre que tiene que tiene que cambiar de sitio una palabra, o añadir una o tachar otra. A veces el escritor tiene que tachar su mejor frase. La colección es un texto escrito con frases de otros, con frases que otros creen haber escrito"

¿Qué busca Mayorga de nosotros? Acción, emoción, poesía y movimiento. Qué pensemos en nuestra relación con las cosas, con el tiempo y con estos cuatro personajes. 

LAZONA Producciones

Desde su creación en el año 2003 LAZONA ha producido 14 largometrajes y más de 50 obras teatrales, combinando tanto éxitos de taquilla como de crítica y premios.

LAZONA Cine destaca por No Habrá Paz para los malvados (2011), dirigida por Enrique Urbizu, ganadora de seis premios Goya incluyendo Mejor Película y Ocho Apellidos Vascos (2014) dirigida por Emilio Martínez Lázaro, que junto a su secuela, Ocho Apellidos Catalanes (2015), conforman la franquicia española más taquillera de la historia, con más de 15 millones de espectadores.

Además LAZONA ha producido recientemente Plan de Fuga, thriller de acción dirigido por lñaki Dorrosorro, Toc Toc, adaptación de la obra teatral del mismo nombre y dirigida por Vicente Villanueva, El Autor, drama cómico dirigido por Manuel Martín Cuenca, ganadora del Premio Fipresci en el Festival de Toronto 2017 y Remember Me, dirigido por Martín Rosete y protagonizado por un reparto internacional encabezado por Bruce Dern y Brian Cox. Actualmente LAZONA está finalizando la producción del largometraje La Familia Perfecta dirigida por Arantxa Echevarría y protagonizada por Belén Rueda y José Coronado.

En la producción de ficción para televisión, LAZONA ha producido para Movistar + las series Gigantes (2017/18) y Libertad (2020), ambas dirigidas por Enrique Urbizu. Además, en 2021 se encuentra inmersa en el proceso de producción de la serie Baruca para Netflix y en 2022 tiene previsto el rodaje de la serie La Huella del Mal, basada en la novela homónima de Manuel Ríos San Martín.

LAZONA Teatro ha estrenado ya más de 50 espectáculos. Apuesta por la dramaturgia española viva, estrenando textos de autoras y autores como Lucía Carballal (Las Bárbaras), Guillem Clua (La Golondrina), Félix Estaire (El tiempo todo locura), Alfredo Sanzol (La Respiración, La Ternura y La Valentía), Laila Ripoll (Cáscaras Vacías), Alberto Conejero (La piedra oscura), Ruth Sánchez (Españolas, Franco ha muerto), Marta Buchaca (Rita)…

En LAZONA tenemos un compromiso con la escena, con los creadores y con el público y por tanto apostamos por proyectos arriesgados e innovadores. Si queremos teatro mañana es necesario que hoy alentemos a los nuevos creadores.

La investigación, el desarrollo y la innovación son pues pilares fundamentales para una construcción sólida de los cimientos teatrales.Entre sus actividades encaminadas a la difusión de nuevos autores y autoras está el Torneo de Dramaturgia, del que ya se han celebrado cinco ediciones, así como la internacionalización de los dramaturgos.

En el montaje de La Colección, Alessio Meloni deja diáfano el espacio y ha colocado docenas de cajas pegadas a la pared, que contienen esa colección de valor incalculable. Juan Gómez-Cornejo ha iluminado la estancia con una luz intimista y misteriosa. Vanessa Actif ha vestido a los personajes con ropa actual, colores ocres para la pareja y más claros para los jóvenes. Y, por último, Jaume Manresa ha compuesto la música y creado el inquietante espacio sonoro. Soberbio equipo artístico para levantar un magistral montaje.

Juan Mayorga (Chamberí, Madrid, 1965)


Juan Mayorga realiza sus estudios superiores de Filosofía en la UNED y de Matemáticas en la UAM. Obtiene la licenciatura en ambas disciplinas en 1988. Amplía estudios en Münster, Berlín y París.

Ha estudiado Dramaturgia con Marco Antonio de la Parra, José Sanchis Sinisterra y en la Royal Court Theatre International Summer School de Londres. Ha sido profesor de Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

Entre otros ha obtenido los premios Nacional de Teatro, Nacional de Literatura Dramática, Valle-Inclán, Ceres, La Barraca y Premio Max al mejor autor y a la mejor adaptación.

Es autor de los siguientes textos teatrales: Siete hombres buenos, El jardín quemado (Manicomio), Cartas de amor a Stalin, Himmelweg, La colección, María Luisa, La tortuga de Darwin, El crítico o El golem.

Ha escrito versiones de textos de Calderón, Lope, Shakespeare, Lessing, Dostoievski, Chejov, Ibsen o Kafka. Su obra ha sido estrenada en treinta países y traducida a veinte idiomas.

En 2011 Juan Mayorga funda la compañía La Loca de la Casa, con la que en 2012 puso en escena su obra La lengua en pedazos, en 2015 Reikiavik y en 2016 El cartógrafo.

Miembro desde 2019 de la Real Academia Española, es Premio Príncesa de Asturias de las letras 2022. En febrero de ese mismo año, la Comisión de Dirección del Patronato de la Fundación Teatro de La Abadía acuerda el nombramiento de Juan Mayorga como nuevo director artístico del Teatro de la Abadía y del Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

José Sacristán, Héctor


José Sacristán, nacido en Chinchón en 1937, es una de las grandes figuras del teatro español, con una carrera que abarca más de seis décadas, caracterizada por su versatilidad, rigor y compromiso con las artes escénicas.
Comenzó su trayectoria teatral en 1960 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Dos años más tarde, realizó una gira por Sudamérica con el Teatro Popular Español, y posteriormente se unió a la compañía Lope de Vega, bajo la dirección de José Tamayo. Allí obtuvo su primer papel destacado en *La pulga en la oreja*, de Georges Feydeau.
A lo largo de su carrera, ha participado en una extensa variedad de producciones teatrales de gran relevancia, entre las que destacan:
* El hombre de La Mancha: interpretando a Don Quijote junto a Paloma San Basilio.
* Yo soy Don Quijote de La Mancha: retomando al personaje icónico en versión teatral.
* Muñeca de porcelana (2016): obra de David Mamet dirigida por Juan Carlos Rubio.
* Señora de rojo sobre fondo gris (2018–2021): adaptación de la novela de Miguel Delibes, que recorrió numerosos teatros en gira nacional.
* La colección (2024): escrita y dirigida por Juan Mayorga, donde comparte escenario con Ana Marzoa.
José Sacristán ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Ercilla a la Trayectoria Artística en 2018, reconociendo sus 60 años dedicados al teatro.
En 2025, a los 87 años, continúa en activo con *La colección*, obra que ha recibido excelentes críticas y demuestra su vigencia y entrega en los escenarios.
José Sacristán es hoy una referencia viva del teatro español, cuyo legado escénico sigue creciendo con cada nueva interpretación.

Ana Marzoa, Berna


Ana Marzoa, nacida como Ana Beatriz Vázquez Argibay el 15 de septiembre de 1949 en Buenos Aires, Argentina, es una destacada actriz de doble nacionalidad argentina y española. Hija de emigrantes gallegos, desde muy joven mostró inclinación por las artes, estudiando teatro, danza clásica, magisterio y música. En 1971 se trasladó a España, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional.
La actriz ha tenido una presencia constante en los escenarios españoles durante más de cinco décadas, interpretando una amplia variedad de personajes en obras clásicas y contemporáneas. Entre sus interpretaciones más aclamadas se encuentran Rosaura en La vida es sueño de Calderón de la Barca, dirigida por José Luis Gómez, La Dorotea de Lope de Vega, El castigo sin venganza y El concierto de San Ovidio, ambas dirigidas por Miguel Narros.
Además, ha participado en montajes como Un tranvía llamado deseo, Panorama desde el puente, La noche de la iguana y La señorita de Trevélez.
La popularidad de Ana Marzoa se incrementó notablemente gracias a sus actuaciones en televisión, especialmente en las series Anillos de oro (1983) y Segunda enseñanza (1986), ambas creadas por Ana Diosdado y Pedro Masó, Policías, en el corazón de la calle (2001–2003), Pulsaciones (2017), Vis a vis (2018) y Estoy vivo (2018).
En cine, ha participado en películas como El día del presidente, La guerra de los locos y Calle Libertad.
Ana Marzoa ha recibido premios como el Premio Nacional de Teatro en 1986 y el Premio Ercilla de Teatro en 2000, que avalan su contribución al arte dramático en España.

Zaira Montes, Susana


Zaira Montes es una actriz española nacida en 1981 en Cabo de Gata, Almería. Desde joven mostró interés por la interpretación, debutando en el escenario en su infancia.
Ha trabajado en numerosas producciones teatrales, destacando La colección de Juan Mayorga, La casa de Bernarda Alba, donde interpretó a Martirio (Premio Unión de Actores 2022) y El padre de Florian Zeller (nominada en 2017).
También participó en otras obras como Hécuba, Mrs Dalloway, La geometría del trigo y Tus otros hijos no te olvidan.
Ha participado en series como Lo que escondían sus ojos, La que se avecina, El pueblo y Centro médico. También en cortometrajes como El regalo, Samuel, Ruido y Dementes.
En 2015 publicó el fotolibro Gata de Cabo y recientemente el poemario Penúltimo desierto.
Colabora en el programa de RNE.

Ignacio Jiménez, Carlos


Ignacio Jiménez es un actor madrileño con una sólida trayectoria en el teatro español contemporáneo y clásico. Formado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), ha trabajado con algunas de las compañías y directores más destacados del panorama escénico nacional.
Ha participado en numerosas producciones del Centro Dramático Nacional (CDN) como Madre Coraje y sus hijos, La ola, Rapsodia para un hombre alto y La rosa tatuada. En la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), intervino en Lo fingido verdadero, Valor, agravio y mujer, La comedia de maravillas, La noche toledana y La cortesía de España.
También ha trabajado con Mario Gas, Helena Pimenta, Pilar Massa y José Gómez-Friha.
Colabora con la compañía de danza La Phármaco en montajes como Una gran emoción política y El libro de los venenos.
En marzo de 2024 estrenó La colección de Juan Mayorga y en julio protagonizó Atila Furioso, ganadora del Festival Almagro OFF 2024.
Ha participado en series como Padres, La princesa de Éboli, Caronte, Águila Roja, Los misterios de Laura, Toledo, El comisario y 4 estrellas. En cine, trabajó en Nordeste (2005), dirigida por Juan Solanas.

Ficha técnica de La colección

Texto y dirección: Juan Mayorga
Reparto: José Sacristán, Ana Marzoa, Ignacio Jiménez y Zaira Montes
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Vanessa Actif
Música y espacio sonoro: Jaume Manresa
Ayudante de dirección: Ana Barceló
Asistente de dirección en prácticas: Alejandro Sánchez
Ayudante escenografía: Mauro Coll
Ayudante vestuario: Sandra Espinosa
Dirección técnica: Dani Alcaraz (CIA de la Luz)
Dirección de producción: Miguel Cuerdo
Producción ejecutiva: Jair Souza-Ferreira
Ayudante de producción: Desiré Díaz
Una producción del Teatro de La Abadía y LAZONA

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Toffana

Jerga teatral

¡Ay, Carmela!