El avaro.
La avaricia rompe el saco. Esta frase proverbial parte de la imagen de un ladrón que iba poniendo en un saco cuanto robaba y cuando, para que la cupiera más, apretó lo que iba dentro, el saco se rompió. La codicia rompe el saco es una forma más antigua, como lo muestra su presencia en obras como La Lozana Andaluza, El Guzmán de Alfarache o El Quijote. Una forma sinónima aparece en El Criticón: Por no perder un bocado, se pierden ciento
En 2022 se cumplieron 400 años del nacimiento de Molière, uno de los grandes dramaturgos que jamás haya abordado la Compañía Atalaya, que cumple 40 años en este 2023.
Con El Avaro de Molière, se adentra por vez primera en el universo del escritor francés. Ocho actores en escena, en clave de musical (en el texto se ven las múltiples indicaciones musicales), con un protagonista encarnado por una actriz (Carmen Gallardo) y con una ambientación que huye de lo clásico.
El actor, director, dramaturgo, docente e investigador Ricardo Iniesta ha realizado una adaptación del texto de Molière manteniendo la médula espinal del mismo, pero eliminando las partes que peor han envejecido o que resultan más costumbristas e introduciendo algunos elementos del mordaz guion que Tonino Cervi y Alberto Sordi (1990) elaboraron para una recreación cinematográfica de la obra de Molière (en el libreto aparecen referencias a Gesto Sordi). En ella se habla de los desahucios y del tema del burdel, no en la obra de Molière.
La temática resulta de una tremenda actualidad y por ello también se han cambiado algunos de los nombres de los personajes como un guiño a nuestros días o la introducción de una alarma que alerta al personaje de posibles robos que si aparece en la película de Cervi.
Harpagón es el protagonista y está rodeado de una atmosfera coral alimentada por otros personajes. Harpagón es avaro hasta no más poder. Solo ama su arqueta. Es feliz cuando gana y desgraciado cuando pierde. No sabemos como ha podido llegar a tener mujer e hijos con el gasto que eso supone. Un personaje obsesivo con un miedo atroz a que le roben. Obsesionado con el ahorro, valora la virtud de Leonor cuando no le entrega limosna al pobre.
El montaje nos habla del capitalismo, de la importancia que se le da al dinero dejando de lado el amor y la familia. Pero, tanto en la obra de Moliére como en la adaptación de Iniesta, no encontramos una moraleja final porque el avaro no aprende, el avaro no es castigado, el avaro sigue sin apreciar otros valores que no sea el dinero y eso desconcierta.
Hemos destacado el personaje de la celestina Cayetana (Silvia Garzón) y los diálogos que mantiene con Harpagón, que deben ser magnificos puestos en escena. Con ella, el director-adaptador se ha dado la libertad de sacarla del arrabal argentino. La alcahueta no consigue su objetivo pero con un poco de más perseverancia, a lo mejor, pudiera convertirse en la nueva señora de Harpagón.
Las parejas formadas por Cleanto y Leonor / Belisa y Froilán representan al amor. Aunque el personaje de Froilán no nos ha dado buena espina. Parece como si jugara un doble juego. Como si en algún momento pudiera dejar tirada a su amada Belisa. Tampoco la actitud que mantiene con Mariano (cocinero y cochero). En la obra de Moliére este personaje tiene más recorrido, como el de Don Anselmo, haciendo el relato más completo que el que nos presenta Ricardo Iniesta.
La escenografía, también de Iniesta, es un juego de puertas o de secciones (en el libreto lo divide así) de ràpida movilidad, la comedia es lo que tiene, debe ser ágil.
En ese marco, esta magnífica Compañía Atalaya se atreve "a bailar el drama, cantar la comedia, reír lo terrible, y conmover con la imaginación y el talento de sus intérpretes"
Una maravilla en los cuerpos y las voces de Atalaya, que cuenta con un elenco que en su mayor parte ya aplaudimos en otras ocasiones, atentos a la creación y dirección musical de Luis Navarro que crea algunos temas exclusivos a determinados personajes.
Os dejo tres nombres a tener muy en cuenta para enfrentarse a la puesta en escena de esta adaptación de la obra de Molière. Y tomo nota de que en la próxima reunión haremos teatro leído.
Ricardo Iniesta
Ricardo Iniesta García (Úbeda, 3 de abril de 1956), es un director teatral y dramaturgo español. En 1983 fundó el grupo de teatro Atalaya. A título personal ha recibido una veintena de premios, algunos de ellos de carácter internacional. Asimismo, es fundador y director del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, de Sevilla.
En 1974 toma parte como actor en el grupo universitario madrileño La Guadaña con el que realiza giras de teatro agitprop por varias regiones españolas. Es detenido por la policía política, encarcelado y puesto en libertad. Tras aparcar sus estudios de Arquitectura e Historia en Madrid para militar en la clandestinidad política antifranquista, retoma en 1977 la vocación teatral. Entra a formar parte —como actor y organizador— del grupo madrileño Lejanía.
Puso en marcha el Encuentro Internacional de Teatro de Calle de Madrid que acogería entre 1981 y 1983 más de medio centenar de grupos teatrales europeos entre los que destaca el Odin Teatret de Dinamarca, que ejercerá una notable influencia en su trayectoria teatral. En 1983 se traslada a Sevilla donde funda Atalaya Teatro y organiza la CITA en Sevilla, con la presencia, entre otros creadores, de Tadeusz Kantor, que se convertirá en otro de sus referentes.
En 1994 crea TNT —Territorio de Nuevos Tiempos— un «espacio para la creación e investigación escénica», que será el germen del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, el cual abriría sus puertas en Sevilla en octubre de 2008 con la Muestra Internacional de Teatro de Investigación, MITIN. Este festival y el CENIT —Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales— se celebran cada año bajo su dirección. Uno de los principales logros del Centro TNT es el trabajo con sectores en riesgo de exclusión social; el primer fruto sería La casa de Bernarda Alba, interpretada por ocho mujeres de etnia gitana sin alfabetizar que habitan en El Vacie en Sevilla, el poblado chabolista más antiguo de Europa, que ha supuesto un acontecimiento insólito en el panorama teatral español y ha tenido su continuidad con Fuenteovejuna.
Entre sus obras de teatro dirigidas destacan Así que pasen cinco años de García Lorca (1986, 1994, 2016), Divinas palabras de Valle-Inclán (1998), Celestina, la Tragicomedia de Fernando de Rojas (2012), Madre Coraje de Bertolt Brecht (2013), Marat/Sade de Peter Weiss (2015) o El Avaro de Molière (2021).
El Ayuntamiento de Úbeda, que le entregó el Premio de Teatro en 2009, pondría su nombre en 2010 a la Escuela Municipal de Teatro; la misma destaca, bajo la dirección de Nati Villar, por su fuerte apuesta hacia el teatro como herramienta para la inclusión social recibiendo en 2020 el Premio Max de carácter social.
En 2022 codirigió con Félix Vázquez El abrazo del tiempo, película/documental producida por Atalaya con motivo de su 40º aniversario, que se estrenó en el XIX Festival Europeo de Cine de Sevilla en el Teatro Alameda de Sevilla.
Entre sus numerosos premios destacan el Premio Nacional de Teatro 2008, el Premio Lorca de Honor de la Junta de Andalucía 2023, Premio Mejor dirección escénica en el Festival Internacional de Quebec (Canadá) por Celestina, la Tragicomedia 2017, o la Medalla de la Ciudad de Sevilla en 2018.
En 2015 la Feria de Teatro del Sur le realizó un homenaje destacando su carácter «inconformista y perfeccionista» y su «obsesión por la investigación».
Carmen Gallardo
La actriz Carmen Gallardo (Sevilla, 1965) es cofundadora en 1983 de la compañía Atalaya. Entre los galardones y reconocimientos recibidos sobresalen, en el ámbito nacional, el de Actriz revelación del año 1986 en Madrid por los cinco personajes encarnados en Así que pasen cinco años de Federico García Lorca; el Premio Teatro Rojas, de Toledo en 2020 por Rey Lear y los premios a Mejor actriz en Festival Ciudad de Palencia, en 2015 por Celestina, la Tragicomedia y en 2019 por Rey Lear. También recibió dos galardones en los Premios Lorca del Teatro Andaluz, por Madre Coraje de Bertolt Brecht, en 2014 y por Rey Lear de Shakespeare, en 2019 y otros tantos premios a Mejor Actriz en los Premios Escenarios de Sevilla por Celestina, la Tragicomedia en 2014 y por Rey Lear en 2020. En estos tres montajes encarna los personajes protagonistas, habiendo estado nominada a los Premios Max como actriz principal en los papeles de Madre Coraje y del Rey Lear (en éste en dos años consecutivos: 2019 y 2020). En 2022 encarna al protagonista de El Avaro de Moliere, Harpagón, primera vez que lo lleva a cabo una actriz en el campo profesional.
Cabe subrayar sus giras por una decena de países de Europa, Asia y América, en Festivales internacionales en Moscú, París, Nueva York y Canadá. Forma parte del equipo pedagógico del Laboratorio del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT desde 2009.
Carmen Gallardo, es el avaro. Las excepcionales dotes cómicas de Carmen (su encarnación de Celestina da buena muestra) así como su experiencia encarnando roles masculinos como el de Lear, el presentador de “Marat/Sade» o el espectro del padre de Hamlet (ambos en clave muy cómica) dan idea de su idoneidad para protagonizar a Harpagón, uno de los personajes más patéticos de la dramaturgia universal.
Recientemente ha recibido el premio del Festival de Palencia a mejor actriz (quien tiene una butaca a su nombre en el Teatro Principal) por El Avaro de Molière.
La compañía Atalaya (1983)
Según los críticos especializados, Atalaya ha conseguido crear un estilo propio que se basa en la energía del actor, tanto a través del cuerpo como de la voz, la lectura contemporánea de los grandes textos universales, la fuerza expresionista de las imágenes y el tratamiento poético del espacio, la música y los objetos.
La continuidad de su equipo estable permite largos procesos de investigación para cada montaje. Es la compañía más valorada en el baremo del INAEM (Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música) del Ministerio de Cultura.
En 2008 puso en marcha el Centro Internacional de Investigación Teatral TNT (Territorio de Nuevos Tiempos), reconocido por el Ministerio de Cultura como uno de los tres centros de creación e investigación más significativo del país y ha tomado parte en varios programas culturales de la Unión Europea. Así lo han subrayado los críticos más prestigiosos y así lo señaló el jurado que le concedió el Premio Nacional de Teatro 2008 “por la creación de un espacio original de exhibición, producción, formación y reflexión teatral, resultado de una larga trayectoria profesional”.
Son cuatro las vertientes principales que abarca TNT: la formación, la investigación, la producción y la exhibición. La formación ha sido su “santo y seña” desde el comienzo, a través del Laboratorio Internacional que se ha realizado en veintitrés ocasiones invitando a más de 120 pedagogos y maestros llegados de todas las tradiciones teatrales y continentes del mundo.
A lo largo de sus 40 años de trayectoria ha recorrido más de 600 teatros de 50 países del mundo en los seis continentes y la totalidad de las provincias españolas. Ha participado en casi 200 festivales internacionales y obtenido 60 premios, 5 de ellos internacionales en países extracomunitarios.
El común denominador es el teatro poético donde la energía, el poder de la imagen, la voz -ya sea cantada o a través de la palabra- y las atmósferas generan un nivel de emoción en el espectador, independientemente de su procedencia cultural, estrato social o edad. La escuela occidental, el Santuario de Apolo en Delfos, o teatros de Melbourne, Pekin, Miami, Laponia, Sarajevo, El Cairo o Londres -por poner algunos ejemplos- han presentado a sus auditorios espectáculos de Atalaya.
En 2021 la Asociación de Amigos y Amigas del Teatro Villa de Molina otorga a Atalaya el Premio Trayectoria en el marco del 52º Festival de Teatro.
Comentarios
Publicar un comentario