Camino al zoo.
Juan Carlos Rubio, último premio Mandarache 2024 junto a Yolanda García Serrano por su obra teatral “Música para Hitler”, siempre soñó como director enfretarse a un texto de Edward Albee, uno de los grandes genios de la literatura dramática norteamericana. "¿Quién teme a Virginia Woolf?’, ‘Tres mujeres altas’ o ‘La cabra’ son joyas que diseccionan la condición humana de una manera estremecedora. Mención aparte merece ‘Historia del zoo’, su primera obra maestra.
"Devoré luego ‘Homelife’ y descubrí un material fabuloso que aúna todo lo que me deslumbra de Edward Albee: diálogos brillantes, aguda descripción de personajes, mucho dolor, violencia, rabia e incomunicación y un sofisticado tono del teatro del absurdo que me conecta irremediablemente con los tiempos que vivimos", comenta su director y adaptador junto a Bernabé Rico.
Originalmente titulado ‘Peter & Jerry, At Home the Zoo (Camino al zoo)’, el espectáculo combina la clásica obra teatral corta de Edward Albee ‘The Zoo Story’, escrita en 1959, con su precuela, ‘Homelife’, de 2004. Juntas, estas dos obras cortas forman una historia completa en torno a tres personajes: Peter, su protagonista, un ejecutivo editorial; Ann, su esposa; y Jerry, un extraño que Peter conoce en el parque. La obra comienza con ‘Homelife’ y ofrece una mirada reveladora al inestable matrimonio de Peter y Ann con sus brutales intentos de comunicarse y la soledad que mantienen dentro de sus vidas compartidas. La tensión aumenta conforme se desarrolla la acción, dentro ya de ‘The Zoo Story’. Mientras lee en un banco de Central Park, un extraño se acerca a Peter y declara que ha "estado en el zoológico". El hombre, Jerry, comienza a contar una historia tras otra, profundizando en la vida de Peter e intentando usurpar, sin duda, su propio lugar en ese banco, en ese parque.
Camino al zoo te desconcierta y os pido luz. De las cosas que os extraigo de la reunión es la poca necesidad de unir ambas piezas, considerando que cada una de ellas se podía desarrollar de manera independiente. No debe ser casualidad que en la última obra antes de fallecer, Homelife (2004) se añada como un acto pretérito a la que fuera su primogénita pieza. La obsesión del autor para completar aquella y cerrar así el ciclo, 40 años después, refuerza esa idea del 59 de que la incomunicación y lo absurdo de la vida siguen presentes. Pero ¿cuál es el nexo que puede unir ambas partes, a parte de la trampilla?. Tanto Ann como Jerry increpan a Peter, quieren que despierte. Es un personaje que se autocensura, que lo tiene todo controlado, que no quiere salir de su "zona de confort". Comienza con Ann. Aunque la obra está escrita en 2004, nos sabemos si ha querido adaptarla a la época de 1959, con unos roles, mujer en la cocina, hombre en el trabajo. La insatisfacción de Ann es motivo de discusión. Es comprendida e incomprendida. Y luego...
¿De dónde viene Jerry? Del zoo. ¿qué es el zoo? El zoo es la vida misma, la zona salvaje, la parte animal, el lugar donde Peter no vive. Y qué pretende Jerry con su monólogo del perro y provocar ese suicidio/asesinato. ¿Liberarse y condenar?
"Estoy convencido de que ‘Camino al zoo’ tiene mucho que mostrar, remover, agitar, romper y, ¿por qué no? volver a colocar frente al espectador ese espejo que marca nuestra propia existencia que, aunque no siempre nos devuelve una imagen bondadosa, es imprescindible para seguir adelante", comenta su director.
El libreto retrata la desafección, la lucha de clases, el inconsciente y el teatro del absurdo que son las materias con la cual Albee traba sus obras, que se representaban en la escena del off-Brodway, donde un público joven, al igual que en España en los años 70 en el Teatro Experimental Independiente (TEI), buscaban en el teatro una sacudida.
Edward Albee, el autor.
Edward Franklin Albee III (Washington, 1928-Montauk, 2016) fue un dramaturgo estadounidense, que introdujo en gran parte de su país las nuevas tendencias dramáticas europeas de la segunda mitad del siglo xx.
Su obra cumbre y más conocida es ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1962), obra de gran éxito en los escenarios internacionales que alcanzó popularidad gracias a su adaptación al cine en 1966. También se destacan sus obras The Zoo Story / Historia del zoo (1958), The Sandbox (1959) y una versión de la obra musical que había fracasado sobre la obra de Capote Breakfast at Tiffany's (1966). Sus obras son consideradas profundas y a menudo presentan un examen crítico de la condición moderna. Sus primeras obras presentan un dominio y americanización del teatro del absurdo que tuvo su apogeo en las obras de escritores europeos tales como Jean Genet, Samuel Beckett, y Eugène Ionesco. Dramaturgos estadounidenses modernos como Paula Vogel, le dan crédito a la mezcla que hace Albee de teatralidad y diálogo punzante para ayudar a reinventar el teatro de Estados Unidos de posguerra hacia comienzos de la década de 1960.
Recibió tres veces el premio Pulitzer de teatro por A Delicate Balance (1967), Seascape (1975) y Three Tall Women (1994).
TALYCUAL PRODUCCIONES.
Se constituye en 2009, aunque previamente ya había desarrollado una actividad previa como compañía en distintos proyectos teatrales y audiovisuales. La actividad principal de la empresa durante los tres últimos años se circunscribe al teatro y al cine. Dirigida por Bernabé Rico entre sus últimos montajes destacan Parejas imperfectas (2024), Hechos y faltas (2023), El inconveniente (2022) o Señora de rojo sobre fondo gris (2018).
Juan Carlos Rubio, el director.
Nacido en Montilla, Córdoba, desde el año 1992 compagina su trabajo de actor y presentador con la escritura de guiones televisivos (Farmacia de Guardia, Pepa y Pepe, Colegio Mayor, Más que amigos, Manos a la obra, Ellas son así, A las once en casa o Adolfo Suárez, el Presidente) cinematográficos (El calentito, Retorno a Hansala, Bon appétit, Las heridas del viento, El inconveniente) y textos teatrales.
Su primera obra, Esta noche no estoy para nadie, fue estrenada en 1997. Desde entonces, se han visto en España Las heridas del viento, Humo, Arizona, Tres, 100 metros cuadrados/El Inconveniente, El príncipe de Maquiavelo, La correspondencia personal de Federico García Lorca, Sensible, La isla, El perdón, Desmontando a Séneca, El mueble, En tierra extraña o Queen Lear.
Como director teatral ha puesto en escena sus obras Humo; Arizona; Tres; 100m2; Esta noche no estoy para nadie, el musical; Las heridas del viento; El príncipe de Maquiavelo, Iba en serio, La correspondencia personal de Federico García Lorca, Sensible, Grandes éxitos, La isla, Desmontando a Séneca, Anfitrión, El mueble, En tierra extraña y El novio de España. Asimismo ha dirigido obras de otros autores como El pez gordo, Razas, Muñeca de porcelana, La culpa, Ocasiones especiales, La monja alférez, Miguel de Molina al desnudo, El secreto de Puente Viejo, Páncreas, Juntos, El insólito caso de Martín Piché, Llévame hasta el cielo, Seda, El peligro de las buenas compañía, Ejercicios de filosofía para caer de pie, El sonido oculto o Camino al zoo.
Entre otros galardones teatrales ha obtenido el Premio Ciudad de Alcorcón 1998 por Esta noche no estoy para nadie, el Premio Teatro SGAE 2005 por Humo, la Mención de Honor del Lope de Vega de Teatro 2006 por Arizona, en el 2010 fue galardonado en Nueva York con el Premio H.O.L.A. como mejor director por El pez gordo y en el 2011 fue nominado a los Premios A.C.E. de Nueva York como director por El pez gordo, el Premio Lope de Vega de Teatro 2013 por Shakespeare nunca estuvo aquí, el Premio El Público de Canal Sur 2015, el Premio de la Crítica de Andalucía 2015, el Premio Antero Guardia de Úbeda 2015, el Premio de Teatro Andaluz Mejor Autoría 2015 y 2022, por Las heridas del viento y La isla, el Premio Especial del Festival de Teatro de San Javier 2015, el premio a mejor adaptación teatral en los premios LORCA 2018 por La correspondencia personal de Federico García Lorca. El Premio PealTierra Íbera 2021 a toda su carrera o el Premio MET a mejor dirección 2022 por En tierra extraña.
Fue nominado al Goya 2009 en la categoría de Mejor Guión Original por Retorno a Hansala, y Bon appétit ganó la Biznaga de Plata al Mejor Guión en el Festival Málaga Cine Español 2010. Por su primera película como director, Las heridas del viento, obtuvo el premio al mejor director andaluz en el Festival de Cine de Huelva 2017 y el premio ASECAN a mejor director novel 2018. El inconveniente, basada en su obra 100m2, ganó 5 premios en el Festival de Cine de Málaga 2020.
Fernando Tejero, Peter.
Fernando Tejero Muñoz-Torrero (Córdoba, 1967) es un actor, que alcanzó gran popularidad por su participación en la serie de televisión Aquí no hay quien viva.
Ingresó en la Escuela de Cristina Rota, donde entró en contacto con el actor Alberto San Juan. De esta manera estableció vínculos con la compañía teatral Animalario, entre cuyos miembros figuraban Ernesto Alterio, Andrés Lima y Guillermo Toledo.
David Serrano, también cercano a este grupo, ofreció a Fernando Tejero la oportunidad de su vida en la película Días de fútbol (2003), con la que obtuvo el Premio Goya al mejor actor revelación.
Ese mismo año fue seleccionado para el reparto de la serie televisiva, Aquí no hay quien viva. Gracias a su popularidad, Fernando Tejero accedió a papeles protagonistas en películas como El penalti más largo del mundo (Roberto Santiago, 2005).
En el 2009 colaboró con la actriz Malena Alterio por cuarta vez (tras dos películas y la serie Aquí no hay quien viva) en el largometraje Al final del camino. Volvieron a trabajar juntos en el 2011 en la película Cinco metros cuadrados de Max Lemcke que obtuvo cinco premios en el festival de Málaga, entre ellos mejor película y mejor actor.
En mayo de 2012 ficha por la serie de televisión, La que se avecina (adaptación versionada de Aquí no hay quien viva para Telecinco).
Últimamente lo hemos visto en películas tan diferentes como “La piel en llamas”, de David M. Porras; “Últimas voluntades”, rodada en Molina de Segura, de Joaquín Carmona; “La fortaleza”, de Chiqui Carabante; y “Modelo 77”, de Alberto Rodríguez, por la que consiguió una nominación al Goya al mejor actor de reparto.
Actualmente, se encuentra inmerso en el proceso de rodaje de la película de Amenábar, El cautivo. sobre la vida de Cervantes. donde interpretará al sacerdote dominico Blanco de Paz.
Daniel Muriel, Jerry.
Daniel Muriel Martín (Valladolid, 1977) es un actor que se dio a conocer con su papel principal de Miguel en Escenas de matrimonio.
Su popularidad se la debe a la televisión, medio en el que se inicia en 1999 con pequeños papeles cómicos en el espacio de variedades dirigido por José Luis Moreno, Noche de fiesta. Permanece en ese espacio hasta 2003, incorporándose en la última etapa a los populares sketches de Matrimoniadas. Recuperaría el personaje cuando los mencionadas tiras cómicas se convirtieron en la serie Escenas de matrimonio, entre 2007 y 2009. En 2015, se incorporaría al reparto de la serie Gym Tony, en a que se mantuvo una temporada. En 2019 se incorpora como fijo a la serie policiaca Servir y proteger, donde interpretaba al cirujano plástico Mateo Bremón.
En cuanto a su paso por el teatro, cabe destacar la obra La importancia de llamarse Ernesto (2009), de Oscar Wilde, la comedia Toc toc (2009) y el musical Cabaret (2015). y (junto con Kiti Manver) Las Heridas del Viento por Juan Carlos Rubio.
Mabel del Pozo, Ann.
Riojana nacida en Logroño, desde muy jovencita practicó teatro a través del grupo regional “La Garnacha” y completó sus estudios de artes escénicas en el Teatro de Ángel Gutiérrez, en el Laboratorio de William Layton y en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota. Ha participado en obras teatrales como Sfogato, Las Horas Vacías, Doña Rosita La Soltera, El curioso incidente del perro a medianoche, Famélica de Juan Mayorga, Trainspotting o La Máquina de abrazar, entre otras muchas.
Desde el año 2019, Del Pozo dirige las Crónicas Najerenses, siendo la primera mujer en ponerse al frente de este espectáculo que este año cumplirá su edición número 54. Como directora y dramaturga ha creado, además, espectáculos como Recordis, Calígula debe Morir, y Hace Frío en Moscú.
En el ámbito audiovisual ha trabajado en series como Tú también lo harías, Por H o por B, in From the Cold o White Lines en Netflix, Hit, Acacias 38, Servir y Proteger, Gran Reserva o Edelweiss en TVE, Antidisturbios en Movistar, Muñecas en Amazon o la serie de televisión Hospital Central. Completa su aportación audiovisual con la participación en Las Leyes de la Frontera, The Camino, Cerdita, Seis puntos sobre Emma, Dentro del Día Therion o Próxima Estación. Completa su palmarés de galardones con Premio Helen Hayes 2016 a Mejor Actriz protagonista por “Yerma” o el Premio a los méritos culturales en La Rioja, Promecal 2021.
Ficha técnica de Camino al zoo:
Iluminación: Nicolás Fischtel
Escenografía: Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer (estudio deDos).
Música: Mariano Marín.
Vestuario: Pier Paolo Álvaro.
Fotografías: Sergio Parra.
Diseño de cartel: Alejandro Prellezo.
Diseño de dossier: Luis Miguel Serrano (La Alegría Producciones).
Dirección de producción: Marisa Pino.
Producción ejecutiva: Bernabé Rico.
Una producción de: TALYCUAL, PENTACIÓN, LÁZARO Y LA ALEGRÍA.
Comentarios
Publicar un comentario