El chico de la última fila

"Juan no puedo contestar nada porque no he estudiado pero últimamente estoy jugando muy bien al tenis el domingo me sacaron en el Marca voy a ser un campeón y tú y yo vamos a ir a celebrarlo”.
Estas frases mal puntuadas de un chico en un examen impulsaron a Juan Mayorga a soñar esta pequeña joya de su ya de por sí maravillosa dramaturgia.

En palabras del propio Mayorga, El chico de la última fila es "una obra sobre maestros y discípulos, sobre padres e hijos, sobre personas que ya han visto demasiado y sobre personas que están aprendiendo a mirar; una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir la vida con la literatura. Una obra sobre los que eligen la última fila: aquella desde la que se ve todas las demás. Y el lector/espectador convendrá que es así. Pero, sobre todas las cosas, es un texto que habla de los límites morales de la ficción, de la necesidad que todos tenemos de que nos cuenten historias y fantasear, sobre uno mismo o sobre los otros, y del peligroso viaje que emprende un profesor y un alumno enfermos de literatura".

Estrenada en la Sala la Cuarta Pared de Madrid, en octubre de 2006, contó con la interpretación de Ramón Barea como Germán y Carlos Jiménez-Alfaro en el papel de Claudio. La obra fue escrita por encargo de Helena Pimenta y José Tomé para ser representada por su compañía Ur Teatro.

El chico de la última fila o “Los números imaginarios”, como iba a titularse en un principio, es una obra en la que intervienen seis personajes y cuya sinopsis podría ser la de un profesor de literatura y escritor frustrado que, desanimado y fatigado por las pésimas redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que el chico que se sienta al fondo de la clase muestra, en sus trabajos, trazas de gran narrador. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela por entregas sobre esa familia, una familia normal de clase media, con sueños medios (y también sobre el profesor), en la que es difícil distinguir entre realidad y ficción. El metateatro.

No me ha dado tiempo a leer dos párrafos de este texto, cuando hemos entrado de lleno en los llamados Chicos de la última fila, del concepto que tenemos de ellos. En este caso, Claudio no corresponde a nuestra idea. Él es callado, inteligente, nada problemático pero también es manipulador e inquietante. Pero, ¿quién manipula más? German como escritor frustrado o Claudio como mirón al servicio de su profesor. Hemos juzgado a Claudio duramente, a Germán también, pero ¿es realidad todo lo que cuenta el alumno es real o puede que sea todo ficción?. En este juego, que sin duda iba a acabar mal, hay también un voyeur por encima de todos. Un Mayorga que nos observa, a la espera de nuestras reacciones. A través de su narrativa, Juan Mayorga nos recuerda que, a menudo, aquellos que parecen estar más alejados son los que más necesitan ser vistos y escuchados.

La decadencia dentro de las aulas, la relación alumno-profesor, la reflexión sobre el arte contemporáneo, el poder de la escritura como herramienta de cambio, la influencia de la educación y el impacto que pueden tener nuestras acciones en la vida de los demás son algunos de los temas que toca la obra.

El texto, a pesar de que se puede leer como una novela construida casi exclusivamente con diálogos, es un texto teatral, y, como tal, concebido para llevarse a escena, donde el lector/espectador disfrutará de forma óptima ese juego de espejos entre realidad y ficción propuesto por Mayorga.

La obra se ha representado en varias ocasiones fuera de las fronteras españolas. Así, el director de escena Jorge Lavelli se puso al frente de la versión en francés, titulada Le Garçon du dernier rang y que se representó en el Théâtre de la Tempête, de París.

En 2019 volvió a representarse en la Sala Beckett de Barcelona, con montaje a cargo de Andrés Lima y contando en la interpretación con Guillem Barbosa (Claudio), Pilar Castro (Ester), Arnau Comas (Rafa), Natalie Pinot (Juana), Alberto San Juan (Germán) y Guillermo Toledo (Rafa padre). Este mismo montaje pasó en 2020 al Teatro María Guerrero de Madrid.

El director de cine francés François Ozon adaptó la obra a la pantalla grande en 2012 con la película En la casa (Dans la maison). La película consiguió, entre otros premios, la Concha de Oro a la Mejor Película y al Mejor Guion en el Festival de San Sebastián.
En la XI edición de los Premios Max de teatro, Mayorga se alzó con el Premio al mejor autor.

Los Menos Teatro


Los Menos nacen en el año 2012 a partir del encuentro entre Erika Trejo, Juan Montoro y Joaquín Lisón. Actriz, dramaturgo y director escénico deciden emprender un camino juntos de investigación y creación que durará hasta el año 2017 con dos obras producidas: Oluz y El sudor del signo son dos creaciones en la frontera entre la performance, el teatro físico y la escritura experimental que recibió el interés de los circuitos minoritarios del teatro experimental español.

Tras la marcha de Erika Trejo y Juan Montoro, Los Menos emprenden en el año 2020 una nueva producción, esta vez más cercana al teatro de texto sin perder la esencia estética del grupo. Malnacido del escritor molinense Paco López Mengual con la interpretación en solitario de Fernando Caride y la dirección de Joaquín Lisón será la tercera producción de la compañía murciana. Con esta obra Los Menos se dan a conocer con muy buena acogida en los teatros del circuito profesional de las artes escénicas de la Región de Murcia.

La compañía forma parte de MurciaaEscena que es la Asociación de Empresas Productoras de Artes Escénicas de la Región de Murcia. En 2022, con la ayuda de ICA Región de Murcia Plan CREA-CRECE 2021 a la mediación escénica para vincular la cultura a la transformación social Los Menos se inclinan hacia el teatro juvenil transformando su obra Malnacido en Malnacido teatro foro una obra de participación para los jóvenes en el que subirán al escenario a impedir que el protagonista sufra el bullying de sus compañeros del pueblo.

En 2024 la compañía estrenó su quinta producción, El chico de la última fila de Juan Mayorga, una comedia dramática contemporánea reconocida a nivel mundial. Con esta obra Los Menos apuestan tanto por el público adulto como por el público juvenil.

Juan Mayorga (Chamberí, Madrid, 1965)

Juan Mayorga realiza sus estudios superiores de Filosofía en la UNED y de Matemáticas en la UAM. Obtiene la licenciatura en ambas disciplinas en 1988. Amplía estudios en Münster, Berlín y París.

Ha estudiado Dramaturgia con Marco Antonio de la Parra, José Sanchis Sinisterra y en la Royal Court Theatre International Summer School de Londres. Ha sido profesor de Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

Entre otros ha obtenido los premios Nacional de Teatro, Nacional de Literatura Dramática, Valle-Inclán, Ceres, La Barraca y Premio Max al mejor autor y a la mejor adaptación.

Es autor de los siguientes textos teatrales: Siete hombres buenos, El jardín quemado (Manicomio), Cartas de amor a Stalin, Himmelweg, La colección, María Luisa, La tortuga de Darwin, El crítico o El golem.

Ha escrito versiones de textos de Calderón, Lope, Shakespeare, Lessing, Dostoievski, Chejov, Ibsen o Kafka. Su obra ha sido estrenada en treinta países y traducida a veinte idiomas.

En 2011 Juan Mayorga funda la compañía La Loca de la Casa, con la que en 2012 puso en escena su obra La lengua en pedazos, en 2015 Reikiavik y en 2016 El cartógrafo.

Miembro desde 2019 de la Real Academia Española, es Premio Príncesa de Asturias de las letras 2022. En febrero de ese mismo año, la Comisión de Dirección del Patronato de la Fundación Teatro de La Abadía acuerda el nombramiento de Juan Mayorga como nuevo director artístico del Teatro de la Abadía y del Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Joaquín Lisón, producción y dirección


Productor, director de escena, iluminador escénico y realizador audiovisual. Es Licenciado en Dirección de escena y dramaturgia en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Cursa los estudios de Historia, estética y crítica de la Cinematografía en la Universidad de Valladolid y de postgrado en dirección escénica en la Academia Nacional de Teatro Silvio D’Amico de Roma.

Desde 2012 es productor y director del grupo de teatro Los Menos realizando las obras Oluz, El sudor del signo, Malnacido y Malnacido Teatro Foro. Desde 2004 es productor y realizador de InDirectFilm habiendo realizado numerosos largometrajes de ficción y documental. Desde 1998 es director escénico de los espectáculos históricos de las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia, Monteagudo, Molina de Segura y Archena. Miembro de la Red REACC (Red Estatal de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria) desde el año 2024.
Ha sido director artístico del Festival de Agitación Escénica Decorrido (Murcia) en sus cuatro ediciones y del Primer Festival off Punto y Aparte (Festival Internacional de Teatro, Danza y Música de San Javier) en 2004.
Como iluminador escénico, ha creado diseños de iluminación para diversas compañías de teatro, danza, música y aéreos.
Entre sus trabajos en el cine se encuentra: La última película rodada en París (2010), En la boda (2011), Caperucita en Granada (2012), Canalejas , donde nace el río Segura (2017), Desarraigo (2018) , Noche en la fuente Mula (2019) y Sofía volverá (2021)
Desde 1998 es director escénico de los espectáculos históricos de las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia, Monteagudo, Molina de Segura y Archena. Es miembro de la Red REACC (Red Estatal de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria) desde el año 2024.




Fernando Caride, el profesor

Actor formado tanto en el campo escénico como audiovisual, con una intensa trayectoria en compañías como Alquibla Teatro, Trama Teatro, RR Producciones… y con productoras de cine y TV. Con Los Menos ha trabajado en diversos proyectos, llegando a protagonizar Malnacido, papel por el que fue nominado a mejor actor protagonista en los V Premios Azahar.
Nacido en Murcia en 1970, es licenciado en Publicidad y RRPP por la Universidad Complutense de Madrid. Ha intervenido en algunos largometrajes y series, como Sofía volverá o 4 estrellas de RTVE.Es actor de doblaje y locutor publicitario. Ha participado en numerosas obras de teatro entre las que destacan: Amores que matan, El viento y la arcilla, Locos de amor y Macbeth.
También ha participado en campañas publicitarias como la de Multiópticas o La Mutua.
En cuanto al género musical, ha trabajado en la zarzuela El otro dúo de la Africana, en el musical Rainroad y forma parte del grupo musical El sótano del doctor.

Carlos Esteve, el alumno

Actor, creador y técnico de iluminación.Graduado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Desde 2011 trabaja en las compañías Teatro Circo e Idéntitas de Alicante y Teatro Tortuga y La Casa de Murcia. Además, participa como actor en Extinción de Luisma Soriano (Premio Born 2023) y en el primer Laboratorio de Artes Escénicas de Murcia.

Como director de la Compañía La Cafetera, dirige Animal negro tristeza (2023) y los Peces (2024); como músico, además de una carrera en solitario como cantautor, destaca su sensibilidad en la creación de espacios sonoros . En su experiencia como actor, destaca su trabajo en las compañías: Teatro Circo de Alcoy, Idéntitas, Teatro Tortuga y Los Menos Teatro, destacando las obras Camino hacia Orfeo (2017), Masa (2017), 1984 (2022), Los peces (2024), Extinción, de Luisma Soriano (2024). En su experiencia como técnico, destaca su trabajo en Nacho Vilar Producciones.

Verónica Bermudéz, la galerista

Es una reconocida actriz, profesora de la ESSAD de Murcia, locutora y presentadora.
Ha estudiado en Murcia, Madrid y Bielorrusia, acumulando decenas de obras de teatro que la han llevado a México, Nueva York, Canadá o París. Está especializada en técnicas corporales vocales y tiene un máster en Teatro y Artes Escénicas. Destacan los largometrajes La chispa de la vida de Alex de la Iglesia y El silencio de los objetos de Iván Rojas . En 2019 ganó el Premio Azahar a Mejor Actriz Protagonista con la obra Extinción.

Beatriz Maciá, la madre

Actriz, directora y pedagoga, licenciada en Arte Dramático en la ESAD de Murcia. Amplía su formación en numerosos cursos de improvisación, teatro de texto, análisis de movimiento, interpretación ante la cámara etc. especializándose en clown con maestros internacionales. Es actriz profesional desde 2003 y ha trabajado con numerosas compañías en espectáculos para público infantil y adulto, participando en la creación de algunos de ellos. En 2014 funda Teatro pequeño junto con otros compañeros donde escriben, dirigen e interpretan piezas que representan en espacios no necesariamente teatrales y para un público reducido.




Joan Serrano, el amigo

Estudiante de cuarto año de la ESAD de Murcia en el itinerario de interpretación textual. Durante su formación ha participado en varios montajes teatrales en los que ha podido trabajar tanto textos clásicos como contemporáneos.










Antonio Albujer, el padre

Licenciado en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Ha trabajado en varias compañías, entre las que destacan la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatro de la Zarzuela, Nacho Vilar producciones y Cía. Ferroviaria.








En la casa
, la película

En la casa
es el título de esta adaptación cinematográfica con varios premios en su haber, entre otros, el de mejor película y mejor guión en el Festival de Cine de San Sebastián en el 2012. Y es que, sobre una magnífica estructura del texto de Juan Mayorga, François Ozon consigue realizar una película sobresaliente sin extraviarse en el camino. Aquí, el salto del teatro al cine -dos lenguajes tan distintos- consigue realizarse de un modo muy orgánico y natural, de tal manera que el espectador no percibe en ningún momento que está ante una historia originalmente concebida para ser representada en un escenario.

El cineasta traslada hábilmente la historia a Francia cambiando algunos detalles y unos pocos nombres que sin duda, sedujeron al público francés, contribuyendo así a reforzar algunos grandes nombres de la Literatura Francesa. Encontramos, de este modo, que el instituto se llama Gustave Flaubert, y guiños y referencias continuas al propio Flaubert, La Fontaine o Céline. Pero las tramas principales y el tono es el mismo. Tal vez, la película, profundice algo más en los motivos ocultos que mueven a los personajes y en la mediocridad de esa clase media burguesa europea. Pero la pregunta que el espectador se hará tras verla posiblemente sea la misma: ¿Y yo? ¿Soy un personaje de ficción?

Obtuvo el Premio Sant Jordi en su 57 edición a mejor película extranjera y en el 60 edición del Festival de San Sebastián obtuvo la Concha de Oro del Premio del jurado al mejor guión y el Premio de la crítica en el Festival de Toronto.

Sobre El chico de la última fila, Ozon dice : " me llamó la atención la relación entre el profesor y el alumno cuando leí la obra de teatro, simpatizamos tanto con el profesor como con el alumno , se nos ofrecen ambos puntos de vista. Normalmente, los alumnos aprenden del profesor, pero en este caso , el aprendizaje va en ambas direcciones. Las idas y venidas entre la realidad y la escritura se prestan a divertidas reflexiones acerca de la narrativa y de la imaginación. Son cuestiones algo teóricas que cobran vida en la obra . La relación entre Germain y Claude representa la asociación simbólica necesaria para cualquier esfuerzo creativo: el editor y el escritor , el productor y el realizador, incluso el lector y el autor, o el público y el director. Al leer la obra vi la oportunidad de hablar indirectamente de mi trabajo, del cine, de la inspiración y de sus fuentes, de lo que significa crear y ser espectador".

Finalmente, destacar el trabajo de Fabrice Luchini, actor fetiche de Eric Rohmer, en el papel de profesor Germain, Kristin Scott Thomas en el de lectora confidente y el de Emmanuelle Seigner, Esther en la película y Juana en la obra de teatro. ¿Quién siendo adolescente no se habría obsesionado con ella si fuera la madre de un amigo nuestro?



Compañía LOS MENOS

Autor – JUAN MAYORGA
Producción y Dirección – JOAQUÍN LISÓN

Actores
Germán – FERNANDO CARIDE
Claudio – CARLOS ESTEVE
Juana – VERÓNICA BERMÚDEZ
Ester – BEATRIZ MACIÁ
Rafa padre – ANTONIO ALBUJER
Rafa hijo – JOAN SERRANO
Eliana – CONCHI MESEGUER

Diseño y realización de vestuario
PACO BELTRÁN
Espacio escénico – LOS MENOS
Espacio sonoro – ISABEL ESPÍN, ISBELL
Diseño iluminación – JOAQUÍN LISÓN
Dirección técnica – ANTONIO ALBUJER
Diseño gráfico – FERNANDO CARIDE
Ayudante de dirección
JOSÉ ANTONIO FUENTES
Construcción de escenografía CRISTOBAL LÓPEZ
Regiduría – CONCHI MESEGUER
Fotografía – PEPE H.
Vídeo promocional – INDIRECTFILM

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Toffana

Jerga teatral

¡Ay, Carmela!