Macbeth

«Espesad mi sangre. ¡Cerrad el paso al remordimiento, para que ninguna compasión humana turbe mi cruel propósito ni se interponga entre él y su efecto! ¡Venid a mis pechos de mujer, y convertid mi leche en hiel, ministros del crimen, donde quiera que vuestras sombras invisibles acechen al servicio del mal!».
Macbeth (Acto I, Escena 3), William Shakespeare
La historia de la humanidad está repleta de ejemplos de ambición por el poder y de la utilización criminal y destructiva de este por personalidades que podemos catalogar de enfermas o con graves trastornos de conducta.

En el siglo XX hemos visto los efectos letales de políticas autoritarias y represivas por gobernantes que se postulaban como salvadores del pueblo. Desafortunadamente hoy vuelven a surgir corrientes sociales y políticas que tienen a la intolerancia, la exclusión y el narcisismo social como principales señas de identidad y que se asemejan a las sucedidas no hace tanto tiempo...

Macbeth es una tragedia de William Shakespeare, que se cree que fue representada por primera vez en 1606. Dramatiza los dañinos efectos, físicos y psicológicos, de la ambición política en aquellos que buscan el poder por sí mismos. De todas las obras que Shakespeare escribió durante el reinado de Jacobo I, quien era patrón de su compañía teatral, Macbeth es la que más claramente reflexiona sobre la relación del dramaturgo con su soberano.​ ​

No hay seguridad absoluta de que la tragedia sea en su totalidad obra de Shakespeare, ya que algunos afirman que ciertos pasajes podrían ser adiciones posteriores del dramaturgo Thomas Middleton, cuya obra La bruja tiene múltiples afinidades con Macbeth.

La obra está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, Macbeth, quien fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057. La fuente principal de Shakespeare para esta tragedia fueron las Crónicas de Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas. Raphael Holinshed se basó a su vez en Historia Gentis Scotorum (Historia de los escoceses), obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo.

Es importante resaltar que el texto llega a los tiempos modernos únicamente a través del First Folio, nombre atribuido por los eruditos modernos a la primera publicación de la colección de treinta y seis obras teatrales de Shakespeare, cuyo nombre original es Mr William Shakespeare's Comedies, Histories and Tragedies. Cierta corriente de la crítica sostiene que, dada la extensión menor de esta obra en relación con otras tragedias del Folio, puede argumentarse que lo que ha llegado a nosotros sea un resumen de la obra completa de Shakespeare, justificado además por la existencia de ciertos pasajes oscuros en el texto que dan la impresión de necesitar información adicional para ser interpretados dentro del contexto de la obra.

La preguntas que nos tenemos que hacer son:
¿Qué aspecto de la naturaleza humana puede repetir una y otra vez comportamientos que nos llevan a autodestruirnos como especie? ¿Cuáles son las razones, creadas por un miedo extremo, que nos llevan repetidamente a elegir gobernantes que venden salvación, cuando la experiencia nos demuestra lo contrario? ¿Por qué atraen quienes abusan del poder?

En la reunión intentamos dar respuesta a estas preguntas. Las ansias de poder y el miedo a perderlo hacen de personajes como Macbeth, no actuales, sino eternos, en un paranoide con consecuencias sanguinarias que hacen que nos interpelen acerca de nuestra propia maldad. Cuando el autor inglés, comentaba Isabel, escribe, siempre magnifica el tema de la obra, lo lleva al límite. Ya sea los celos, la traición, el amor y, en este caso, la maldad los eleva a lo más alto.

La obra es traducida y adaptada por John Sanderson, con la calidad literaria del dramaturgo, y dirigida con potestad y fluidez por Paco Macià es un texto absolutamente actual y referencial si queremos tomar consciencia y denunciar comportamientos destructivos, no solo ya de nuestros gobernantes, sino de la sombra y el miedo que nos hace auparlos al poder. Un teatro integral que estimula la reflexión y despierta emociones.

"Nunca hemos escuchado a un sanguinario dictador haciendo poesía de su propia acción y eso es lo que Shakespeare hace magistralmente y te deja los pelos de punta", valora el director.

Macià no es el único que busca respuestas cuatro siglos atrás a las preguntas de hoy día. Como destaca esta "es una de las obras que más se está haciendo" y la razón la ve en "los avances de la ideología autocrática o del fake news o países que empiezan a votar muy cerca de referentes muy próximos del siglo XX".

La representación no requiere espacios y decorados realistas. La escenografía de Ángel Haro, el diseño de iluminación de Pedro Yagüe y la música y el espacio sonoro de Raúl Frutos alimentan la necesidad de una trágica atmósfera. Para Ferroviaria, la puesta en escena y el tratamiento de los personajes están planteados desde estéticas atemporales. La acción actoral, coral y polivalente es uno de los signos identitarios del movimiento escénico.

Pero Macbeth no sería nadie sin Lady Macbeth. Todo lo que en un hombre es positivo, en una mujer cuando llega al poder ya no. Eloisa Azorín, la actriz que la encarna, lamenta que ese tipo de calificaciones se siguen manteniendo. "Cuando las mujeres tienen el poder de tomar decisiones o tienen un poquito de temperamento ya es una ambiciosa o es una histérica o ese tipo de adjetivos que oímos muchas veces"

Lo que hace de Macbeth una obra tenebrosa e inquietante es lo que también la hace vigorosa y fascinante: su tratamiento dramático del mal, el que nace del ansia de poder.


La Compañía Ferroviaria



Inicia su andadura en Barcelona, dentro del mundo de la Danza Contemporánea, por ello propone un tipo de creación en el que se une el teatro físico y el texto. Es una compañía. de creación e investigación tanto en la formación de sus intérpretes como en la puesta en escena.
Entre sus primeros espectáculos se encuentra Carcoma (Premio de Catalunya a la creativitat) y Árbol de cenizas, reconocido como Mejor Espectáculo de Danza en Dansa Valencia’94.
Después de éste reconocimiento en el terreno de la danza, se centra en el Teatro de creación, fruto de ésta nueva etapa vieron la luz obras como:
Hamlet (1999), Tusitala, la isla del tesoro (2002), El enfermo imaginario (2003), La gitanilla (2005) de Cervantes, El círculo de tiza caucasiano (2006) de Brecht, Cuento de Navidad de Charles Dickens (2009) que se estrenó en el Teatro Guerra de Lorca, Himmelweg (Camino del cielo) (2010) de Juan Mayorga, estrenada en el Festival internacional de Teatro de San Javier, El sueño de la razón de Buero Vallejo (2012), en coproducción con el Teatro Circo de Murcia. La mujer sin atributos (2013) , adaptación teatral de la novela de Carles Cortés, Antígona (2018) de Paco Macià, Equus de Peter Shaffer (2014), espectáculo coproducido por el Teatro Circo de Murcia.
Todas tienen un denominador común: un lenguaje escénico de búsqueda dentro de cada temática, donde texto, movimiento, escenografía y espacio sonoro participan por igual en el juego escénico.
Además la compañía desarrolla un proyecto pedagógico permanente con cursos e intercambios docentes con profesionales de rango nacional e internacional entre los que se encuentran Isabel Úbeda, Frans Winther, Sonja Kehler, Helen Chadwick y el murciano César Oliva.
Ferroviaria ha recibido, a lo largo de su trayectoria, cuyo inicio tuvo lugar en Barcelona, numerosos premios, entre ellos el premio Nacional a la creatividad, premio a la creatividad de Cataluña, al mejor espectáculo en danza Valencia del 94 y ha sido tres veces nominada a los premios MAX. Ha presentado sus espectáculos en países como Cuba, Dinamarca, Brasil, Venezuela, Egipto, Marruecos, París u Oporto.
A partir del juego, la improvisación, el imaginario propio y colectivo, Ferroviaria intenta elegir lo esencial para transmitir el mensaje.

Paco Macíà, el director


Bailarín, coreógrafo y director de Escena, compagina su trayectoria profesional con una amplia función docente que aún continúa a día de hoy. En los inicios de su carrera, colaboró habitualmente con la compañía Robadura Dansa. En 1993 funda la Cía Ferroviaria, de la que es coreógrafo y maestro. Sus numerosos trabajos, ya sea como intérprete o como coreógrafo, se han reconocido en certámenes tan señeros como el Festival de Avignon. Ha recibido, entre otros, el Premio Dansa Valencia a Mejor Espectáculo de Danza, el Premio Creación Joven del Ayuntamiento de Murcia, el Premio Especial del Jurado Mostra de Teatre de Barcelona o el Premio Especial del Público del Festival Don Quijote de París. Imparte desde 2008 clases de movimiento y expresión en la ESAD de Murcia.

John Sanderson , el traductor


John Douglas Sanderson es Doctor en Filología Inglesa y profesor titular en la Universidad de Alicante (UA). Actualmente, se desempeña como director académico del Máster en Arte Dramático Aplicado de la UA, donde también imparte la asignatura de Historia y análisis del arte actoral.

En el ámbito de la docencia, Sanderson participa en los grados de Estudios Ingleses, impartiendo la asignatura de Literatura y cine, y en Traducción e Interpretación, donde enseña Traducción audiovisual. Además, colabora en el Máster de Estudios Ingleses Avanzados de la UA.

Su labor investigadora se centra en áreas como la traducción audiovisual y la relación entre literatura y cine. Recientemente, en marzo de 2025, presentó su libro titulado "La evolución del lenguaje cinematográfico del western en España" en la Academia de Cine. Esta obra examina el desarrollo del léxico específico asociado a este género cinematográfico en el país. ​

Actividad académica y de investigación, Sanderson ha organizado exposiciones relacionadas con el cine. En febrero de 2025, inauguró la muestra "El western norteamericano del siglo XX" en la Sala Aifos del campus de la UA, que exploraba la evolución de este género a través de material publicitario y otros recursos visuales. 

Samuel Asensio, Macbeth


Samuel Asensio es un actor español con una destacada trayectoria en el teatro contemporáneo. Ha participado en diversas producciones que exploran temáticas profundas y actuales.

En septiembre de 2024, interpretó el papel principal en una adaptación de "Macbeth" en Alicante, donde su actuación recibió elogios por su intensidad y profundidad.

En noviembre de 2023, formó parte del elenco de "Goodbye Stranger", una obra de Teatro Planeta dirigida por Olivia Sanz. La producción se presentó en el Teatro Espacio La Higuera y exploraba un viaje al espacio exterior como metáfora del autodescubrimiento.

Además, Asensio colaboró en el proyecto "EnraiZar", una iniciativa teatral que fusionó talentos internacionales y locales para crear una experiencia escénica única.

A través de estos proyectos, Samuel Asensio ha demostrado su versatilidad y compromiso con el arte dramático, consolidándose como una figura relevante en el panorama teatral español.


Eloisa Azorín, Lady Macbeth

Para la actriz yeclana Eloísa Azorín (1977) asumir este papel ha sido un reto. Para Paco Macià, la interpretación de Azorín: "Es uno de los papeles de su vida, estoy seguro. Está genial y ha hecho una síntesis extraordinaria".
Eloísa Azorín se licencia en Interpretación textual en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. En el año 1999/2000 cursa estudios de postgrado en L’École Internationale de Théâtre Jacques Lecoq en París. La actriz además de encarnar a Antígona en la obra del mismo título, de participar en obras como La mujer sin atributos, El sueño de la razón o Equus, desarrolla el trabajo de producción y distribución de la Compañía Ferroviaria, tareas que exigen organización de giras, selección y contratación de personal, contacto con teatros para desarrollo de actuaciones y difusión en medios.


EQUIPO ARTÍSTICO
❖ Dirección / Paco Macià
❖ Traducción / John Sanderson
❖ Escenografía / Ángel Haro
❖ Diseño Iluminación / Pedro Yagüe
❖ Espacio Sonoro / Raúl Frutos
❖ Diseño de Vestuario / Isabel del Moral
❖ Construcción Títeres / Martinus Doy
❖ Asesoramiento manipulación Títeres / Marisol García
❖ Lucha Escénica / Luis Caballos
❖ Producción / Eloísa Azorín
❖ Ayudantía de Dirección / Candela Sánchez
❖ Dirección técnica / Paula Alemán
❖ Técnico sonido-audiovisuales / Joaquín Alcántara
❖ Fotografía y vídeo / Joaquín Clares

REPARTO
❖ Samuel Asensio / Macbeth
❖ Eloísa Azorín / Lady Macbeth – Bruja – soldado
❖ Marcos Montagud / Banquo – Seyton – asesino
❖ Nono Mateos / Ross – Bruja – Portero – asesino
❖ Raquel Gonzalez / Lennox – Bruja – Lady Macduff – soldado
❖ Kike del Río/ Duncan -Macduff- soldado
❖ Jose Arias / Malcolm – Asesino – soldado
❖ Irene Martinez / Títere Fleance
❖ Bárbara Fuentes / Títere hijo Lady Macduff

Produce: CÍA. FERROVIARIA S.L
Co-produce:TEATRO PRINCIPAL DE ALICANTE.
Subvenciona : CONCEJALÍA DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ALICANTE- INSTITUT VALENCIÀ DE CULTURA- CONCEJALÍA DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ELCHE
Colabora: Festival Medieval de Elche / Teada / CCC L’Escorxador Elche / ESAD Murcia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Toffana

Jerga teatral

¡Ay, Carmela!