Contracciones.


La actriz Nuria Espert recibe el Max de Honor 2024 mientras sueña con estrenar 'Cleopatra'
El premio reconoce los más de 60 años dedicados a las artes escénicas y su capacidad como gestora y empresaria teatral, "un premio de prestigio y muy especial", dice la actriz, porque se lo otorgan sus compañeros.
La actriz y directora asegura que es un premio deseado. "Estoy felicísima. Ha tardado en llegar porque han llegado otros premios y porque han llegado otros actores maravillosos", ha dicho.
A sus 89 años, Espert se encuentra actualmente de gira con la obra 'La isla del aire', y "los que han ido al teatro a llorar han tenido que tirar el pañuelo", comenta divertida, ante su cambio de registro.
"Al principio, siempre tengo mucho miedo, mucha inseguridad, luego la cosa se va calmando", detalla.Y comenta entre risas que eso no es todo, ya que está pensando en dirigir 'Cleopatra': "Siempre la he querido hacer y no he podido".
Se considera feminista desde "antes de que se inventase la palabra" y reseña que su profesión es de las más avanzadas para darle su sitio a la mujer.

Y si hablamos de mujeres... hablamos de Emma, hablamos de La Jefa.

¿Qué es una contracción? Un espasmo, un calambre, una convulsión, una crispación, una conmoción, una retracción, una disminución, un retroceso, una reducción, un encogimiento. También es un proceso económico en el que la producción per cápita y el empleo disminuyen. No sabemos a que se refiere realmente, lo asociamos al parto (un dolor, un descanso, un dolor), pero puede ser una reducción asfixiante.

¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para conservar nuestro puesto de trabajo?
Constantemente oímos que deberíamos estar agradecidos por tener un trabajo, que el peor de los trabajos es mejor que no tener ninguno y que tal y como está todo es mejor no quejarse. También nos presionan para que emprendamos, que tenemos que "salir de nuestra zona de confort"

Para Jorge Kent, traductor de la obra de Mike Bartlett, "Contracciones explora la invasión creciente de las grandes compañías en la intimidad de sus empleados. Con hábil precisión se muestra a una mujer en un cargo de poder que entrevista a Emma, de la sección de ventas, acerca de su vida amorosa. Al principio, hay algo cómico en la definición legalista de la empresa de lo que constituye una relación "romántica o sexual". Esto, sin embargo, se convierte en lascivia mórbida cuando la gerente exige detalles íntimos de la aventura de Emma con un compañero de trabajo.

Para Israel Solá, director de la obra, "Contracciones es una obra divertida y cruda. Una distopía laboral al más puro estilo George Orwell con tintes de humor negro. Una mezcla perfecta entre Black Mirror y The Office. Contracciones es un combate de esgrima entre dos grandes actrices que escena tras escena se van adentrando en un pozo cada vez más oscuro. Congelando nuestras risas. Mostrándonos cómo de jodidos estamos si creemos que una pequeña cesión no es tan importante. Porque tras una vendrá otra, y al final acabaremos por no entender cómo hemos llegado hasta ahí".

En el montaje, Pilar Castro es La Jefa y Candela Peña es Emma.

Una mujer en un cargo de poder entrevista a Emma, de la sección de ventas, acerca de su vida amorosa. La gerente exige detalles íntimos de su aventura con un colega, Daniel/Darren. Las alarmas se encienden cuando la relación se prolonga demasiado. El embarazo de Emma conduce a la separación forzada de Daniel/Darren y la manipulación despiadada de todos los aspectos de su existencia. Con Contracciones, el guionista y dramaturgo inglés Mike Bartlett explora la invasión creciente de las grandes compañías en la intimidad de sus empleados y cómo estos permiten cada vez más que aquellas se adueñen de ellos en cuerpo y alma.

Contracciones primero fue escrita por Mike Bartlett para ser emitida en la radio titulada Love contract. Después se estrenó en 2008 en el Royal Court de Londres bajo el nombre de Contractions para repetir con un anueva producción en 2016. Cuando el autor la escribió se hablaba de los códigos de conducta de las llamadas tech companies de Estados Unidos. Hace unos años varios empleados de Google informaron que la empresa incluía en sus contratos una frase que suena como una invitación a la delación: "Recuerda, no seas malvado, si ves algo que crees que no está bien, ¡dilo!".

Esta pieza recoge, en sus catorce escenas, tintes de humor negro, de ese que nos hace ver cómo de jodidos estamos si no recordamos que somos ciudadanos con derechos y capacidad de decisión. Si no recordamos que no deberíamos estar dispuestos a todo por conservar un trabajo. Esta obra explora ese cruce peligroso de fronteras que separa lo corporativo de lo íntimo y hace que nos cuestionemos hasta dónde la empresa tiene derecho a preguntarnos o invadirnos y, también, hasta dónde podemos defendernos sin que nuestro puesto peligre.

Para algunos La Jefa, no es una mujer, es la empresa. Podría haber sido un robot, perfectamente. pero vemos a una mujer. Y ¿si hubiera sido un hombre?, suponemos que la lectura hubiera sido otra y enseguida se giraría hacia el machismo.

Me puedo identificar con una de las dos, con las dos, pero ambas tienen unas posturas terribles ante el sistema.

¿Y hasta cuánto puede inmiscuirse una empresa en nuestra vida privada? ¿O ya les dejamos que entren inconscientemente no solo a través de las redes sociales?

Para muchos las hemos considerado como una distopía realista. Le vemos tintes de Orwell, incluso futurista, con trabajos establecidos y una estructurada alineación...

Pensamos que va a ver espacio para el humor. y que poco a poco se nos va a borrar la sonrisa de la cara.

Y el personaje de Daniel/Darren ¿cómo hubiera quedado si lo introducimos físicamente? 

El libreto no está muy cuidado. Muchos errores gramaticales. No sabemos si es un borrador o es el definitivo pero lo que está claro es que es una obra que incita a la reflexión y a remover conciencias de la que esperamos una magnífica puesta en escena.

A tener en cuenta...

Producciones Come y Calla

Creada en mayo de 2005, Producciones Come y Calla centra su actividad en la producción y distribución de producciones propias y ajenas. También está especializada en la organización de eventos, el diseño de stands, etc.

Eva Paniagua

Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado como Directora de Producción en distintas disciplinas como las Artes Escénicas, Artes plásticas, Cine o Televisión.

En 2005 fundó Producciones Come y Calla S.L, empresa dedicada a la producción y distribución de las artes escénicas. Con 21 producciones en su haber ha montado títulos como La infamia, El beso, Los Gondra (relato vasco), Conductas Alteradas o ¡Ay, Carmela!. También realizó la Dirección de Producción de la ópera La partenope producida por el Ministerio de Cultura por la que le otorgaron el «Premio Mejor Producción de Ópera de los Premios Líricos Campoamor de Oviedo» en el año 2010.

Actualmente, con Producciones Come y Calla tiene varios espectáculos en gira como Ojos que no ven o El caballero incierto y está preparando Cada vez nos despedimos mejor, protagonizada por Diego Luna.

Juanfran García


Se graduó en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Murcia en 2017, haciendo mientras tanto estancias de un año en la Universidade Lusófona de Lisboa y la Universidad de Guadalajara (México). Más tarde, cursaría el Máster en Guion de Cine y Tv de la Universidad Juan Carlos I.

Fue en México donde comenzó a trabajar en teatro como aprendiz de escenografía de Shrek: el Musical El cantante de bodas. Más tarde, en Madrid, trabajó en el musical La llamada como auxiliar de producción. En Producciones Come y Calla ha participado en El beso, El caballero incierto y Ojos que no ven como meritorio de dirección y ayte. de producción; y en La infamia como Jefe de Producción; además de sus funciones como regidor y gerente de las distintas compañías. También ha hecho la ayudantía de dirección de la función Gloria, del argentino Dennis Smith.

Combina su trabajo en producción con la escritura. Actualmente, cursa el Grado en Dramaturgia de la RESAD.

Mike Bartlett (Oxford, 1980), el autor


Es un dramaturgo y guionista inglés de cine y series de televisión. Su serie de televisión de suspenso psicológico de 2015, Doctor Foster ganó el premio Nuevo Drama delos Premios Nacionales de Televisión. Bartlett también ganó el premio al Mejor Escritor en los premios Broadcast Press Guild. En mayo de 2017 se transmitió una película televisiva de la BBC sobre la obra de Bartlett. Rey Carlos III y, aunque fue aclamada por la crítica, generó cierta controversia.
En julio de 2005, Bartlett participó en las obras de 24 horas New Voices de Old Vic que culminaron con la representación de su obra Comfort , que tuvo que escribirse e interpretarse en 24 horas.

Su obra de radio Not Talking fue transmitida por la BBC y exploraba las cuestiones relacionadas con la objeción de conciencia en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial y también los problemas de intimidación dentro de las fuerzas armadas.

Mientras ocupaba el cargo de "escritor residente" en el Royal Court Theatre, se estrenó allí su obra My Child .

Su obra, Artefacts , se representó en el Bush Theatre de Londres en 2008 antes de una gira nacional, producida por los nuevos especialistas en escritura Nabokov. También en 2008 adaptó su obra radiofónica Love Contract para el Royal Court Theatre.

En 2009, la obra Cockde Bartlett se estrenó en el Royal Court dirigido por James Macdonald. Ganó el premio Laurence Olivier 2010 por logros destacados en un teatro afiliado.

En 2012, Bartlett se adaptó Chariots of Fire para el escenario. Se estrenó en Hampstead Theatre antes de trasladarse al West End. También adaptó la obra de Eurípides Medea, en una producción itinerante que se dirigió a él mismo,

En 2023, lanzó un podcast junto con un curso de dramaturgia que ofrecía en Old Fire Station, Oxford. En él, habla sobre su proceso de escritura y el papel del teatro como arte en los tiempos modernos.

Israel Solá. el director


Licenciado en física por la Universidad de Barcelona y en dirección y dramaturgia por el Institut del Teatre. Como miembro de La Calòrica ha dirigido la mayoría de sus espectáculos, destacando De què parlem mentre no parlem de tota aquesta merda (TNC, 2021) Las aves (Temporada Alta, 2019), Feísima enfermedad y muy triste muerte de la reina Isabel I (Teatre Lliure, 2020) y Fairfly (Premio Max mejor espectáculo revelación). También ha hecho la dramaturgia del espectáculo de danza Bogumer de la Cía.Vero Cendoya (Mercat de les Flors, 2021).
 
Ha dirigido el espectáculo infantil Les croquetes oblidades de Claudia Cedó (Sala Beckett, 2020), ha coescrito y codirigido El éxito de la Temporada de El Terrat (Teatre Coliseum, 2020), ha dirigido Al sostre de Nigel Planer (Sala Trono, 2018), La sol·litud de l’U de Sergi Belbel (Teatre Lliure, 2018), Zona Franca de David Desola (Sala Muntaner, 2015) y El triomf de la Fonètica de Martí de Riquer (TNC, 2014). Para la Cía. Parking Shakespeare ha dirigido Titus Andrònic (Teatre Grec, 2019) y Molt soroll per res (Estació del Nord, 2014). 

También ha trabajado en los proyectos sociales de teatro En residència y Pla de Barris, ambos en el Barrio Besos y ha creado e interpretado las cápsulas radiofónicas Storytxelling en el programa Popap de Catalunya Radio.

Jorge Kent, el traductor

Nacido en Albacete, y de ascendencia irlandesa, es Diplomado en Dirección y producción teatral por el instituto técnico de Ringsend (Dublín) en 1999, realizando también en la capital irlandesa diferentes cursos de interpretación en el Gaeity School of Acting con maestros como Sharon O´Doherty, alumna de Marcel Marceau o Derek Chapman en voz. Vuelve a Albacete en 1999, y comienza su trabajo como actor para diferentes compañías Castellano manchegas, Teatro Cachivaches, El Topo teatro, Tcure, hasta que en 2014 se instala en Madrid y trabaja con varias productoras privadas, la CNTC o en el Centro Dramático Nacional bajo las órdenes de Ernesto Caballero, Alfredo Sanzol, Iñaki Rikarte, Carolina Africa o Gerardo Vera entre otros.

En televisión y cine le hemos podido ver en series como Vergüenza, El ministerio del tiempo, Mentiras, HIT, Los hombres de Paco dando vida a personajes tanto capitulares como secundarios y próximamente estrenará nuevos proyectos para la gran pantalla.


Candela Peña, una empleada llamada Emma

María del Pilar Peña Sánchez,su verdadero nombre, nació en Gavá , provincia de Barcelona.

Desde pequeña tuvo inquietud por el arte, quería ser bailarina, y a los diecisiete años ingresó en la Escuela de danza de Rosa María Grau, donde estudió danza. Finalmente se decantó por la interpretación y comenzó a estudiar en la Escuela de Nancy Tuñón de Barcelona.

En los años noventa se mudó a vivir a Madrid, y a los nueve meses comenzó a rodar su primera película Días contados de 1994 donde interpretaba a Vanessa, personaje que le dio sus primeros premios de reconocimiento como actriz.

Allí también estudió con Juan Carlos Corazza, una eminecia en el campo de dirección escénica.

También durante los noventa debutó en el programa musical de la TV3 “Sputnik". En 1999 fue nominada a mejor actriz de reparto en los Goya por la película Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar, aunque no lo ganó, fue el papel que impulsó su carrera profesional.

Con la película Te doy mis ojos ganó su primer Goya en 2003, y dos años más tarde volvió a ganarlo con Princesas. Su tercer Goya lo ganó en 2013 con su papel en Una pistola en cada mano, papel por el que también recibió el Premio Gaudí.

Más tarde proyectó su carrera profesional fuera del país, y participó en diversas películas europeas. En 2014 debutó en el teatro bajo la dirección de Sol Picó con el espectáculo La piel del huevo te lo da junto a la cantante La Shica, la obra reflexionaba acerca del papel de la mujer a través del flamenco y la danza. 

A lo largo de su dilatada carrera, Candela Peña ha trabajado con directoras como Isabel Coixet en Ayer no termina nunca (2013) o Icíar Bollaín en La boda de Rosa (2020) y Hola, ¿estás sola? (1995). En los últimos años la hemos visto en Kiki, el amor se hace (2016), de Paco León, Pieles (2017), de Eduardo Casanova o interpretando a la jueza protagonista de la serie Hierro, por la que ganó el Premio Feroz a la mejor actriz.

Entre sus trabajos en teatro destaca Los vecinos de arriba, dirigida por Cesc Gay, en donde coincidió con Pilar Castro; La piel del huevo te lo da, de la alcoiana Sol Picó; o Consentimiento, una producción del CDN dirigida por la valenciana Magüi Mira.

Candela Peña es una mujer muy reivindicativa y polémica por sus intervenciones y discursos cuando recoge premios. Cuando ganó su último Goya, denunció la situación de la sanidad pública y del país en general. Más tarde, en la alfombra roja del Festival de Málaga, apareció con una cinta negra en los labios,un acto muy simbólico y de protesta. Pero es, a la vez, una de las interpretes más valoradas y queridas por el público.

A Candela Peña le interesa de Contracciones "cómo nos van estrechando el embudo y hasta dónde uno está dispuesto a llegar o ceder"

Pilar Castro, la Jefa

Pilar Castro Parrilla nació en Madrid en 1970 comenzó su andadura como bailarina en el programa de televisión Aplauso. Posteriormente comenzó sus estudios de interpretación en la Escuela de Cristina Rota. Comienza su carrera como actriz secundaria en 1995 con Historias del Kronen, un año después comienza su debut televisivo con la serie de Antena 3 Este es mi barrio, tras este trabajo comenzó a formar parte del reparto en series como A las once en casa (1998), Al salir de clase (2000/2001), Cuéntame cómo pasó (2003) y Maneras de sobrevivir (2005).

La hemos visto en películas como Julieta (2016), de Pedro Almodóvar, Los dos lados de la cama (Emilio Martínez-Lázaro, 2005), La gran familia española (Daniel Sánchez Arévalo, 2013) o Competencia Oficial (Gastón Duprat, Mariano Cohn, 2022), junto a Penélope Cruz y Antonio Banderas.

En 2010 fue nominada al Goya a mejor actriz de reparto por su actuación en Gordos. En 2013 y 2014 realiza pequeñas intervenciones en series como Vive cantando y La que se avecina. En 2016 recibió una nominación como mejor actriz de reparto en los premios de la Unión de Actores y Actrices por la comedia Es por tu bien. En 2018 se une al elenco de la serie de Telecinco Vivir sin permiso. En 2019 protagoniza la película Ventajas de viajar en tren por la que recibió una nominación en los Premios Feroz a mejor actriz protagonista.

En teatro ha participado en varios montajes de la compañía Animalario y con la suya propia, Caracalva con Secun de la Rosa, en obras como Ciudades perdidas (1991), Rulos (2001), Pornografía barata (2003) , El inspector (2012) o El chico de la última fila de Juan Mayorga (2019).

"Me gustó mucho la dificultad que tiene la obra, lo que cuenta, cómo lo cuenta, cómo deriva la historia y los personajes" comenta Pilar Castro sobre Contracciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Toffana

Jerga teatral

¡Ay, Carmela!