Jerga teatral

A

Acotación: En el texto de una obra de teatro, nota, generalmente del autor, con indicaciones sobre los personajes y el desarrollo de la escena.

Actriz: Mujer que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión.

Actuación: es la acción y efecto de actuar (poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto). El término suele utilizarse para nombrar a la puest en escena que realiza un actor (una persona que interpreta un papel ya sea en el teatro, el cine, la televisión u otro medio).

Antagonista: Personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra de ficción.

B

BambalinaCada una de las tiras colgadas del telar a lo ancho del escenario, que ocultan la parte superior de este y establecen la altura de la escena.

Bastidores (entre): para referirse a la organización interior de las representaciones teatrales y a los dichos y ocurrencias particulares de los actores y demás gente relacionada con el arte escénico.

C

Comediante, comedianta: Actor, actriz especialmente el de teatro. Persona que para algún fin aparenta lo que no siente en realidad.

Construcción del personaje:Técnica o método por el cual el actor, actriz dan cuerpo a un personaje  dotándolo de una psicología, cuerpo, ritmo, antecedentes... Qué normalmente se crea entre el direct@r, el actor o actriz y los demás componentes del reparto. Método que inventó el actor ruso Stanislasky.

Cuarta pared: pared invisible que el director de la función crea entre el intérprete y el propio espectador. Este recurso nace en los teatros y se puede utilizar en cualquier género teatral.

D

DelibesDelibes es un hombre de campo que escribe sobre el campo y atiende a su lenguaje. Así nos lo dejó escrito al afirmar en Un mundo que agoniza que al hombre se le arrebata la pureza del agua y del aire pero también se le está amputando el lenguaje.

Deuteragonista: Intérpretes que representan papeles secundarios o intermedios.

Didascalia: Acotaciones que hace el dramaturgo en una obra teatral sugiriendo al lector o al director lo que el prefiere.

Director de escena (también llamado director teatral o director de teatro): es la persona responsable, en el ámbito de las artes escénicas (principalmente, el teatro y la ópera), de supervisar y dirigir la escenificación de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción, como los decorados, los vestuarios, los efectos especiales, la iluminación, los movimientos de los actores y en ocasiones incluso las coreografías, cuando estas no tienen ya un coreógrafo que se ocupe de ellas.

E

Ensayo (General): Representación de una obra teatral antes de su estreno.

EntremésPieza dramática jocosa y de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia, y primitivamente alguna vez en medio de una jornada.

Escena 1 Sitio o parte del teatro en que se representa o ejecuta la obra dramática o cualquier otro espectáculo teatral. Comprende el espacio en que se figura el lugar de la acción a la vista del público.

Escena 2: En una obra de teatro, parte de aquellas en que se divide un acto y en que están presentes los mismos personajes.

F

Ficcion dramatica: Género no realista, qué relata anécdotas complejas protagonizadas por personajes dotados de reacciones emocionales exageradas, y que, y que acompañadas por musica y otros "efectos" teatrales buscan en el espectador una respuesta emocional.

Foro: En teatro, el foro es la parte trasera del escenario, oculto al público. De esta palabra está la famosa locución “Mutis por el foro” que significa la acción por la cual los actores abandonan la escena por ese lugar.

G

Gallinero: Conjunto de localidades que se encuentran en la parte más alta del teatro, conocida como el paraíso. Recibe otras denominaciones como cazuela y general. A veces también se llama así al fondo de una sala de espectáculos, con precios populares.

Guion: Escrito en que breve y ordenadamente se han apuntado algunas ideas o cosas con objeto de que sirva de guía para determinado fin.

H

Hacer mutis (por el foro): expresión propia del mundo teatral que significa ‘salir de escena’ y que, por extensión, se aplica en la lengua general para aludir a irse de algún sitio.

Hamartia: es un término usado en la Poética de Aristóteles,​ que se traduce usualmente como "error trágico", "error fatal", defecto, fallo o pecado. Es el error fatal en que incurre el "héroe trágico" que intenta "hacer lo correcto" en una situación en la que lo correcto, simplemente, no puede hacerse.

Hybris: En la tragedia griega, exceso, desmesura, soberbia, transgresión u orgullo que atraen un castigo

I

Interpretación teatral: la interpretación teatral son las herramientas que tienen los actores para poder dar vida a los personajes que interpretan en una obra.

Ixión: Ejemplo de tragedia patética en Aristóteles. Fue utilizado como tema por Esquilo y Eurípides. Ixión era rey de los lapitas, ofendió a Hera y fue castigado en el Hades a ser atado a una rueda de fuego que giraba

J

Juglar, esa: En la Edad Media, persona que iba de unos lugares a otros y recitaba, cantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los reyes. Trovador, poeta.

K

Kremer: Trozo de chapa que es utilizado, en determinados montajes, para reducir la luz de los focos.

L

Libreto (también, guion de historia, libreto, guion teatral o cuadernillo): es el conjunto de cartillas, libreta o cuaderno en el que un autor presenta una obra de teatro. Es el que contiene el texto de una obra dramática o un musical, escrita para su puesta en escena y, según los casos, con anotaciones, acotaciones y directrices para actores y otros personajes del elenco teatral.

Loa: Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de una persona. En el Siglo de Oro precedía como prólogo a las representaciones y hacía elogio del autor o personaje.

M

Metateatro: Teatro dentro de un teatro; un drama cuya técnica principal implica la idea de que la realidad es solo una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro.

Mojiganga: Pequeña obra dramática con finalidad cómica, con personajes ridículos y extravagantes.

Morcilla: Añadidura abusiva al texto teatral de palabras o cláusulas de intervención propia del actor.

Mucha mierda (con perdón) para desear éxito: hacia referencia a los excrementos de los caballos que tiraban de los coches  en los que iban los espectadores. Cuantos más excrementos, mayor habría sido la cantidad de asistentes y por lo tanto la recaudación.

Mutis: en el teatro, acción de salir de escena  un actor.

N

Nivel: Cada una de las zonas en que es dividido imaginariamente el escenario para fijar la posición del actor y de los trastos y elementos escenográficos. Con arreglo a los parámetros representados por el foro, el proscenio, el lateral derecho y el lateral izquierdo, cabe hablar de los siguientes niveles: derecha (arriba y abajo), centro (arriba y abajo), izquieras (arriba y abajo).

No hay localidades: Forma expresiva convencional que se sitúa en los carteles de aviso y taquillas de los teatros para indicar que se han agotado las entradas.

Ñ

Ñaque: Compañía ambulante de teatro que estaba compuesta por dos cómicos.

O

OperetaÓpera cómica de asunto frívolo, con partes habladas y partes cantadas.

Oscuro: Oscurecimiento de la escena, que a veces marca el final de la obra o de una parte de ella, es decir, de uno de los actos de la obra representada.

P

Palco: Esta palabra viene a significar “balcón” y, en teatro se designa al compartimento con varios asientos desde donde se contempla un espectáculo. También se le llama palco de platea, que se sitúan alrededor de la platea o patio de butacas.

Personajes: Cada uno de los seres reales o imaginarios que figuran en una obra literaria, teatral o cinematográfica. Personas interpretadas por actores / actrices.

Proscenio: Lugar que en el teatro antiguo había entre la escena y la orquesta y en la que estaba el tablado sobre el que representaban los actores. Parte anterior del escenario.

Q

QuirografíaDe origen griego, es el arte de expresar ideas o pensamientos a través de la escritura a mano o movimientos de la mano.También conocida como Caligrafía

R

Resolución: En la obra dramática, cuando el conflicto presentado se ha solucionado.

RetruecanoFigura retórica que consiste en construir dos frases distintas con los mismos términos pero invertidos, para realzar el contraste entre ambas.

S

Sainete 1: Obra teatral en uno o más actos, frecuentemente cómica, de ambiente y personajes populares, que se representa como función independiente. 

Sainete 2: Pieza dramática en un acto, de carácter popular y burlesco, que se representaba como intermedio o al final de una función.

Soliloquio: Monólogo que no se dirige a otra persona. Forma de monólogo, pieza construida sobre un solo personaje, alzada únicamente sobre una voz y determinadora de una sola dimensión de la realidad.

T

Talía (en griego Θάλεια o Θαλία; en latín, Thalia significa "floreciente”): era la musa de la comedia, la risa y la música pastoral. Una de las nueve Musas de la mitología griega. Hija de Zeus, el rey de los dioses, y Mnemósine, la diosa de la memoria.

Tramoya: Conjunto de dispositivos manejados durante la representación teatral para realizar los cambios de decorado y los efectos escénicos.

U

Universidad de Murcia (UMU): cuenta con La Sala de Teatro "Concha Lavella", ubicada en el Campus de la Merced, donde se preparan y se exhiben los montajes propios y donde se presentan trabajos de otras compañías universitarias invitadas.

Utillería: Objetos escénicos que los actores utilizan o manipulan a lo largo de la obra. Son numerosos en el teatro naturalista, que reconstruye un ambiente con todos sus elementos. Generalmente suelen ser de mano.

V

Vanguardia (Teatro de vanguardia): El teatro vanguardista surge como una corriente artística que revoluciona la escena europea del siglo XX. Caracterizado por su rechazo a la narrativa lineal y la psicología tradicional, propone estructuras fragmentadas y un lenguaje experimental. Dramaturgos como Beckett y Brecht destacan por sus contribuciones al absurdo y al teatro épico, respectivamente, influenciando la dramaturgia moderna y la experimentación artística.

Verdad: La verdad teatral de un actor o actriz es cuando no parece que esté actuando , sino que es real.

VersoPalabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. Usese también en sentido colectivo, por contraposición a prosa. Comedia en verso.

Venganza: La tragedia de venganza, o venganza teatral, es un género dramático en el que el protagonista busca vengarse de una afrenta imaginaria o real.1​ El término tragedia de venganza fue introducido por primera vez en 1900 por AH Thorndike para etiquetar una clase de obras escritas a finales de la era isabelina y principios de la jacobina (alrededor de 1580 a 1620).​

Vicetiple: En las zarzuelas, operetas y revistas, cada una de las cantantes que intervienen en los números de conjunto.

W

West End: Barrio céntrico londinense en el que están situados la mayor parte de los teatros comerciales de la ciudad.

Y

Yerma (1934): Es una obra teatral popular escrita por Federico García Lorca que desarrolla una tragedia de ambiente rural. Está dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. Es una de las tres obras de teatro que fortman parte de la "trilogía lorquiana", junto con La Casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de Sangre (1933).

Z

ZarzuelaTipo de teatro musical en el que la palabra hablada se alterna con música, fundamentalmente con fragmentos cantados que también pueden ser instrumentales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Toffana

¡Ay, Carmela!