Música para Hitler

Un muchacho de trece años se hace con una deteriorada edición Grützmacher de las Seis Suites de Bach para violonchelo. Acaba de realizar el descubrimiento musical decisivo de su vida y uno de los más relevantes para la música clásica del Novecientos. El jovencito se llama Pau Casals y durante varias décadas seguirá ensayando aquellas desgastadas partituras, en su día reeditadas por Schumann y luego reducidas por muchos al ejercicio académico de alta dificultad técnica. Casals haría de las Suites su propio sello distintivo, elevándose al rango de uno de los mejores intérpretes en absoluto de Bach.

«Los tiempos pasados pueden estar más presentes de lo que pensamos si no andamos con cuidado». El director y dramaturgo José Carlos Rubio reflexiona sobre la censura, el recorte de libertades y, sobre todo, sobre la importancia de decir no, al hablar de su obra Música para Hitler.(El Toro Celeste, 2021),

El texto recoge un momento histórico protagonizado por el chelista, compositor y director de orquesta Pau Casals, el 3 de noviembre de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando para alejarse de la dictadura franquista se instala en la ciudad francesa de Prades con su mujer Titi y su sobrina Enriqueta en Villa Colette, cerca de los refugiados españoles de la Guerra Civil. Allí es donde recibe la visita de dos oficiales nazis que le proponen participar en un concierto homenaje a Hitler, en ocasión del décimo aniversario de su elección de canciller de Alemania. El hecho, según el autor del texto, fue verídico y no fueron dos sino tres los oficiales de la Gestapo que acudieron al domicilio del músico. «Lo que pasó en el interior de esa casa, lo que se dijeron y cómo transcurrió la reunión, no se sabe y es lo que Yolanda y yo hemos imaginado para esta obra». Estos dramáticos hechos son los que han inspirado a Yolanda García Serrano y a Juan Carlos Rubio a escribir este texto emocionante que recrea la personalidad de uno de los mayores artistas del siglo XX. 

De la reunión destacamos los siguientes puntos:

- El desconocimiento de la vida y obra de Casals,  por nuestra parte, aunque es un gran referente en la cultura catalana

- La rotunda negativa de Pau Casals a prestarse al juego nazi. Una seguridad que quizás le venga dada al saberse objeto de deseo del Führer, que demuestra incluso cuando Enriqueta se va con los militares.

- El personaje de Titi. Un apoyo incondicional al músico, al que intenta sacar de su dura depresión. Hay que entender la situación del músico, entre dos guerras. Hay momentos de humor y tierna complicidad. 

- ¿Cuál de los dos nazis es más peligroso? El amable Johann más curtido ya en estas lindes o un Thomas (ah sorpresa, no aparece en la representación teatral) que ha bebido más del nacionalsocialismo, con un discurso más contundente e irascible.

- Los hechos considerados verídicos que forman parte del texto, como la visita que es real pero fueron 3 y no 2 los alemanes, la fallida huida a Estados Unidos y el encuentro con un joven músico en Viena, personaje tomado para abordar a Johann. También hay ficticios, como el protagonizado por el personaje de Enriqueta y su "noviete". 

- El momento tenso de la lección de música entre Johann y el maestro. ¿Cómo puede tener sensibilidad el alemán para la música dedicándose a lo que se dedica?. Hay que conocer la historia de Johann para entender su admiración hacia el músico. 

El libro, que fue Premio Mandarache 2024, incluye un extenso y maravilloso prólogo titulado Volver a ser música de Enrico Di Pastena, profesor titular de Literatura Española de la Università degli Studi de Pisa (Italia) y doctor en Hispanística por la misma universidad y un epílogo emocionante del compositor Joan Vives titulado «Pau Casals y las Olimpiadas», que sirven de reflexión sobre el valor artístico y documental del texto.

La obra se estructura en cuatro secciones, que por sus respectivos rótulos («Preludio», «Alemanda», «Courante», «Zarabanda») se corresponden a otros tantos movimientos que conforman las dos terceras partes de la Suite n° I para violonchelo solo en sol mayor de Bach; el quinto movimiento, la Danza Galante, se ejecuta en escena y a telón abierto por un oficial nazi durante la última sección textual. Concluye con el sexto movimiento, las notas de la Giga tocada por Casals, que vuelve a empuñar su chelo y a expresarse con el lenguaje que más domina. La protagonista de esta obra es la música, es la que permite salvar el abismo entre un nazi y un republicano catalán en el exilio.

Si el primer movimiento de Música para Hitler rinde totalmente honor a su epígrafe («Preludio»), presentándonos sucintamente la alterna fortuna crítica de Bach, y a la figura de Casals, otorgándonos la coordenada temporal que García Serrano y Rubio han imaginado para situar los eventos; si «Alemanda» plantea el conflicto que representará el meollo de la pieza, la llegada a casa de Casals de dos oficiales nazis (uno de los cuales se nos ha ido revelando como tal en el «Preludio») que le llevan la invitación a tocar para Hitler ; si en el transcurso de la tercera sección, «Courante», Thomas, el menos reflexivo y más ideologizado de los dos militares, se hace eco de un discurso de beligerante exaltación nacionalsocialista en el que reconocemos fragmentos del que dio el mismo Hitler en el cierre de la concentración de 1934 del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en Núremberg; es en el cuarto movimiento, «Zarabanda», donde se aborda, se intensifica y queda finalmente resuelto el nudo de la obra: la oposición entre las pretensiones del Reich y la voluntad de Casals.

La artrosis en el hombro, que Casals aduce para negarse a tocar para los nazis, Johann la avala hablando al teléfono con Berlín. Tranquiliza luego al anciano maestro sobre el futuro de su estancia en Prades, evitándole exponerse a los riesgos de una huida precipitada. Finalmente, abandona la casa y el escenario. Pronto la historia engullirá a Johann.

Para Casals, la ejecución era el manifestarse de un pensamiento humanista, y la música, en cuanto conjunto de notas, una expresión de humanidad y de la humanidad. «Tenemos que pensar que somos la hoja de un árbol. Y el árbol es la humanidad. No podemos vivir siendo una hoja sin los demás. Tenemos que pensar en el conjunto». Las personas, como las notas, se sostienen mutuamente. Este punto de vista por supuesto comprende, con sus implicaciones, a las víctimas. Las justificaciones de los nazis son ya por todos conocidas. La supresión de los hombres de escaso provecho para la colectividad. Vidas que se pueden prescindir ya que se suponen inútiles.

Hijo de una familia humilde, íntimamente apegado a su Cataluña natal y en buena medida autodidacta, Casals se convirtió en un compositor apreciado, en uno de los mejores directores de orquesta de su época y sobre todo en un músico autoexigente y refinado. Lo sostuvieron una inquebrantable capacidad de trabajo y una dedicación descomunal. Nunca olvidó sus orígenes sociales y político territoriales. Sería un docente riguroso y un artista decididamente comprometido con la causa de la República, de la paz y de los derechos humanos y democráticos, quizás guiado más por un criterio moral que por la hondura del análisis político, pero muy coherente consigo mismo y con sus principios. Durante su exilio en Prades sería uno de los impulsores, a partir de 1950, año del bicentenario de la muerte de Bach, de un festival de música a cuyo frente quedaría en calidad de director artístico durante dieciséis años; allí, ante los inclementes acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, también vivió una época de profunda crisis personal y de voluntario alejamiento de los escenarios.

Como compositor, además del oratorio El Pessebre, el Himno a las Naciones Unidas o el arreglo para violonchelo de El Cant dels ocells, Casals cultivó la música religiosa, el lied, la sardana, la música de cámara y la composición de gran formato.

A partir de 1957 continua su exilio en San Juan de Puerto Rico, donde fallece en 1973 a los 96 años de edad. En noviembre de 1979, con el regreso de las instituciones democráticas a Cataluña, sus restos son trasladados al cementerio de su villa natal, El Vendrell.

Los autores de Música para Hitler, que ya colaboraron en la composición de piezas como Shakespeare nunca estuvo aquí (ganadora del Premio Lope de Vega 2OI3) y El mueble (estrenada en Sevilla en 2020), han desplegado una polifacética actividad que comprende la escritura para la televisión, el cine y el teatro.

Yolanda García Serrano, la autora



Esta madrileña compagina la escritura y la dirección para el teatro, el cine y la televisión. Desde su primer estreno teatral en El Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha estrenado en distintos teatros nacionales y extranjeros. Sus películas se han estrenado en todo el mundo y ha ganado un Goya, además de otros premios internacionales. En teatro es Premio Nacional de literatura dramática 2018, por su obra “¡Corre!”, una crónica de la conflictiva relación entre Emma y su problemático hermano Kico. Obtuvo el Lope de Vega por “Shakespeare nunca estuvo aquí”, el Chivas telón por “Dónde pongo la cabeza” y el premio de comedia de El Puerto de Santa María por “Qué asco de amor”. En Nueva York consiguió 3 premios HOLA (Hispanic Organization of Latin Actors), entre ellos el premio a Mejor Obra Teatral por “Ser o no Cervantes”. Finalista del Primer Torneo de Dramaturgia celebrado en Madrid, en el Teatro Español y en Guadalajara (México). La novela “De qué va eso del amor” obtuvo el premio Destino guion. Además, ha impartido numerosos cursos de escritura dramática y cinematográfica en distintas Escuelas y Universidades.

Juan Carlos Rubio, el autor y el director




Nacido en Montilla, Córdoba, desde el año 1992 compagina su trabajo de actor y presentador con la escritura de guiones televisivos (Farmacia de Guardia, Pepa y Pepe, Colegio Mayor, Más que amigos, Manos a la obra, Ellas son así, A las once en casa o Adolfo Suárez, el Presidente) cinematográficos (El calentito, Retorno a Hansala, Bon appétit, Las heridas del viento, El inconveniente) y textos teatrales.
Su primera obra, Esta noche no estoy para nadie, fue estrenada en 1997. Desde entonces, se han visto en España Las heridas del viento, Humo, Arizona, Tres, 100 metros cuadrados/El Inconveniente, El príncipe de Maquiavelo, La correspondencia personal de Federico García Lorca, Sensible, La isla, El perdón, Desmontando a Séneca, El mueble, En tierra extraña o Queen Lear.
Como director teatral ha puesto en escena sus obras Humo; Arizona; Tres; 100m2; Esta noche no estoy para nadie, el musical; Las heridas del viento; El príncipe de Maquiavelo, Iba en serio, La correspondencia personal de Federico García Lorca, Sensible, Grandes éxitos, La isla, Desmontando a Séneca, Anfitrión, El mueble, En tierra extraña y El novio de España. Asimismo ha dirigido obras de otros autores como El pez gordo, Razas, Muñeca de porcelana, La culpa, Ocasiones especiales, La monja alférez, Miguel de Molina al desnudo, El secreto de Puente Viejo, Páncreas, Juntos, El insólito caso de Martín Piché, Llévame hasta el cielo, Seda, El peligro de las buenas compañía, Ejercicios de filosofía para caer de pie, El sonido oculto o Camino al zoo.
Entre otros galardones teatrales ha obtenido el Premio Ciudad de Alcorcón 1998 por Esta noche no estoy para nadie, el Premio Teatro SGAE 2005 por Humo, la Mención de Honor del Lope de Vega de Teatro 2006 por Arizona, en el 2010 fue galardonado en Nueva York con el Premio H.O.L.A. como mejor director por El pez gordo y en el 2011 fue nominado a los Premios A.C.E. de Nueva York como director por El pez gordo, el Premio Lope de Vega de Teatro 2013 por Shakespeare nunca estuvo aquí, el Premio El Público de Canal Sur 2015, el Premio de la Crítica de Andalucía 2015, el Premio Antero Guardia de Úbeda 2015, el Premio de Teatro Andaluz Mejor Autoría 2015 y 2022, por Las heridas del viento y La isla, el Premio Especial del Festival de Teatro de San Javier 2015, el premio a mejor adaptación teatral en los premios LORCA 2018 por La correspondencia personal de Federico García Lorca. El Premio PealTierra Íbera 2021 a toda su carrera o el Premio MET a mejor dirección 2022 por En tierra extraña.
Fue nominado al Goya 2009 en la categoría de Mejor Guión Original por Retorno a Hansala, y Bon appétit ganó la Biznaga de Plata al Mejor Guión en el Festival Málaga Cine Español 2010. Por su primera película como director, Las heridas del viento, obtuvo el premio al mejor director andaluz en el Festival de Cine de Huelva 2017 y el premio ASECAN a mejor director novel 2018. El inconveniente, basada en su obra 100m2, ganó 5 premios en el Festival de Cine de Málaga 2020.
En 2024, estrenó el musical español El novio de España, y la obras Querida Agatha Christie con Carmen Morales y el actor murciano Juan Meseguer y Una madre de película con Toni Acosta.

TALYCUAL PRODUCCIONES


Se constituye en 2009, aunque previamente ya había desarrollado una actividad previa como compañía en distintos proyectos teatrales y audiovisuales. La actividad principal de la empresa durante los tres últimos años se circunscribe al teatro y al cine. Dirigida por Bernabé Rico entre sus últimos montajes destacan Parejas imperfectas (2024), Hechos y faltas (2023), El inconveniente (2022) o Señora de rojo sobre fondo gris (2018)

Carlos Hipólito, Pau


Carlos López Hipólito (Madrid, 1956) inició su carrera como actor en 1976, aunque su amor por la interpretación surgió cuando de niño acompañaba a su madre al María Guerrero, y se enamoró de la magia creada detrás de un telón.
Es uno de los actores más versátil de nuestro país, a lo largo de su extensa carrera ha recibido umerosos premios. Fue el primer intérprete en recibir un premio de la Unión Europea de Actores y Actrices en 1991 en su primera edición, obteniendo el Premio a Mejor Actor Protagonista por "La verdad sospechosa " dirigida por Pilar Miró.
Como intérprete teatral caben destacar tres obras en su amplia carrera: "Arte" de Jasmina Reza, "El método Grönholm" de Jordi Galcerán y "Todos eran mis hijos" de Arthur Miller.
También ha intervenido con frecuencia en las más variadas series de televisión y cine, cabe destacar su presencia en "Mi hermano del alma" de Mariano Barroso y "Ninette" de José Luis Garci, con quien ha trabajado en la mayoría de sus películas, como "You are the one", " Historia de un beso" (nominado al Goya) y "Sangre de mayo" .
Desde 2001 interpreta la voz en off de Carlos Alcántara, en la famosísima serie de televisión "Cuéntame cómo pasó ", además de aparecer en la serie en la temporada 21, ambientada en el año 2020.
En 2015 interpretó a Leopoldo Ferreiro López en las dos primeras temporadas de la serie "Vis a vis".
Fue galardonado con el Premio Corral de Comedias 2018 del Festival de Teatro Clásico de Almagro.
En 2020 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 2024 el Premio Fuente de Castalia del Festival de Teatro Clásico en Alcalá.
Es también vicerrector de la Fundación Shakespeare de España y su escuela de actores.
Son innumerables los premios que ha recibido a lo largo de su extensa trayectoria, así com innumerables las obras de teatro , películas, series de televisión donde ha intervenido.


Su verdadero nombre es María Isabel Ana Mantecón Vernalte (Antequera, 1953) y comenzó en el mundo de la interpretación a los 17 años , ha trabajado con directores como Manuel Gutiérrez Aragón (Habla mudita , Cosas que dejé en La Habana), Pedro Almodóvar (Pepi, Luci , Bom y otros chicas del montón, ¿Que he hecho yo para merecer esto?, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Los abrazos rotos), Manuel Gómez Pereira, (Todos los hombres sois iguales, Boca a boca), Fernando Trueba (Ópera prima) , Alex de la Iglesia (La comunidad) , y José Luis Garci (Luz de domingo) entre otros muchos. Su última película es de 2023, Mamacruz de Patricia Ortega.
Consiguió el Goya a mejor actriz de reparto en 1991 por su papel en "Todo por la pasta" de Enrique Urbizu.
En cuanto a series de televisión son innumerables, por citar algunas de las más recientes: La que se avecina (2015), Velvet Colección (2017), Las chicas del cable (2017) , La casa de papel (2020), Express (2022/2023), Cuéntame como pasó (2022) y Todos mienten (2023).
En el ámbito teatral ha actuado en obras como Rosa rojas para mí en 1969, Equus en 1975, Hijos de un dios menor en 1981, Ay Carmela en 1988, Madrugada en 2001, Esta noche no estoy para nadie en 2012, Las heridas del viento en 2017.
En 2023 recibió la Espiga de Honor por toda su trayectoria de la 68 Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Dirigida por Juan Carlos Rubio y acompañada por Cristóbal Suárez y Marta Velilla , ha estado representando últimamente la obra de teatro El inconveniente.

Cristobal Suárez, Johann


(Madrid 1978)
Actor con una sólida carrera artística tanto en teatro como en televisión, debutó en 1997 con la obra "La vida que te di" de Luigi Pirandello, dirigida por Miguel Narros.
Forma parte de la compañía teatral Kamikaze Producciones, donde destacan sus trabajos en Hamlet , Antígona, Misántropo, Veraneantes, La función por hacer, Arte dirigidas por Miguel del Arco de Kamikaze Producciones, o Las amistades peligrosas, dirigida por Darío Facal, entre otras. También forma parte del espectáculo El inconveniente de Juan Carlos Rubio.
En TV ha participado en series como Tiempos de guerra, Seis hermanas, Aída, La que se avecina, Amar en tiempos revueltos, entre otras.En 2016 inicia su carrera como productor con la compañía Ventrículo Veloz fundada junto a su mujer Verónica Pérez, destinada al público adolescente.
Dentro de sus trabajos más recientes están Vota Juan junto a Javier Cámara y María Pujalte y las series Cristo y Rey y Upa NEXT para Atresplayer.

Marta Velilla, Enriqueta


Se inscribió en su primera escuela de teatro a los 15 años.Hasta ahora, la actriz se ha dedicado casi exclusivamente al teatro, participando en obras como "Eneida:Paylist para un continente a la deriva", "Fuego ", "Juntos " de Juan Carlos Rubio o "El inconveniente " con Kitti Mánver y Cristóbal Suárez.
Su último trabajo ha sido "Misericordia " dirigida por Denise Despeyraux.
En cine cabe destacar su papel en Historias románticas (un poco) cabronas en 2016 de Alex Ygoa.
Ha sido fichada recientemente por Atresmedia para participar en la serie Sueños de libertad.

Ficha técnica

Una coproducción de TALYCUAL, TRASPASOS y LA ALEGRÍA
Dirección: JUAN CARLOS RUBIO
Reparto: CARLOS HIPÓLITO, KITI MÁNVER, CRISTÓBAL SUÁREZ y MARTA VELILLA
Productor: BERNABÉ RICO
Escenografía: LETICIA GAÑÁN y CURT ALLEN WILMER (AAPEE)
Iluminación: JOSÉ MANUEL GUERRA
Vestuario: PIER PAOLO ÁLVARO (AAPEE)
Ayte. Dirección: ISABEL ROMERO
Fotografía y Cartel: SERGIO PARRA
Directora de producción: MARISA PINO
Distribución: TALYCUAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Toffana

Jerga teatral

¡Ay, Carmela!